Paseos campestres, veladas y teatro
Manuel Lagos Mieres
$4.000$5.700 (-30%)
Paseos campestres, veladas y teatro. alternativas anarquistas para la ocupación del tiempo libre a comienzos del siglo XX (Santiago – Valparaíso, 1890-1930). Ha sido el «tiempo del trabajo» de los asalariados el que principalmente ha captado la atención de los historiadores. Y es que sin duda el «tiempo del trabajo» ha sido un espacio fundamental, en el que se ha desarrollado parte importante de la vida del obrero, marcando muchas de sus interrelaciones y experiencias dando pie a una construcción identitaria a partir de este. Sin embargo sabemos que no ha sido el único tiempo que ha tenido incidencia en este ámbito. El «tiempo libre», el espacio de ocio, ha tenido tanta importancia en resultados de dicha construcción. La recreación, el tipo de recreación, sus características y formas, sin duda han dado resultados finales de matices particulares. No era lo mismo ocupar el tiempo libre entregándose a las opciones «burguesas» o tradicionales (alcohol, juegos) que ocupar el tiempo libre asistiendo a diversas alternativas que podían emanar de las entidades obreras, principalmente guiadas por un modelo de cultura obrera-ilustrada, en la cual destacaban los valores del racionalismo.
Ello se muestra especialmente incidente en el caso del anarquismo. La cultura constituía uno de los motores del amplio movimiento anarquista a principios del siglo XX. Esta, para los anarquistas, más que impulsora del bienestar social, constituía un logro político-social en sí misma. Al punto de que algunos autores han afirmado con mucha razón de que «nunca, ningún movimiento le otorgó tanta importancia».
En el presente texto estudiaremos a fondo la propuesta anarquista en esta materia, sentando las bases del modelo dando cuenta de sus orígenes, pero además sopesando su real incidencia en el contexto histórico particular de principio del siglo XX en las ciudades de Valparaíso y Santiago.