• La sexualidad secreta de los hombres

    Enrique Evans, Marco Antonio de La Parra

    Ensayo honesto y descarnado de lo más recóndito de la sexualidad del hombre chileno de los últimos años. Desde el niño que descubre su virilidad frente al espejo, hasta el hombre maduro que pierde la batalla contra el cuerpo, pasando por el joven que se embriaga con el poder de su testosterona, son algunos de los personajes que dan vida a nuestra historia.

    La pasión verdadera enfrentada al doble estándar que nos caracteriza socialmente, la homosexualidad no asumida, la concupiscencia secreta de todos los días, constituyen la descripción más cercana de los principales temas de la obra, expresados en diálogos cargados de humor e ironía.

    No es un sermón, ni mucho menos una cátedra. Es un último intento por recuperar nuestra capacidad de asombro frente a lo esencial, que de tan cercano, se hace invisible para los ojos: Nuestra sexualidad.

  • Chilenas

    María José Cumplido

    Novela histórica que relata la experiencia de un grupo de mujeres españolas cautivas después de un alzamiento indígena Santiago, 1610. Un juicio recoge los testimonios de siete mujeres que sobrevivieron al sitio de la Villa Rica y a varios años de cautiverio. Aunque llamamos «cautivas» a las españolas capturadas por los mapuches durante la guerra de Arauco, estas mujeres fueron apresadas antes por sus compatriotas y en su propio pueblo. La venganza de las cautivas es una novela épica y fascinante que desafía los conceptos de heroísmo, patriotismo y honor. Una memoria coral de voces femeninas siempre silenciadas en los retratos históricos: escenas de valentía, hambre, locura y supervivencia en medio de una negligente resistencia española. Carmen Gloria López construye un adictivo relato que #inspirado en sucesos verídicos ocurridos en el reino de Chile# muestra el papel de la mujer en la guerra y, de paso, sugiere una pregunta siempre inquietante: ¿Cuántas veces hemos erigido estatuas a los héroes equivocados?

    Chilenas

    $5.000$11.000
  • Crítico

    Cristóbal Gaete

    Crítico es un libro plagado de ironía, complicidades y humor. «Crítico. Critico todo», dice el narrador en uno de los relatos; un narrador que es un alter ego del autor y que avanza en sus desplazamientos dando saltos inesperados entre la realidad y la ficción, esquivando obstáculos, como esos cultores de yamakasi, parkour o street stunts, y trazando recorridos zigzagueantes para hacer confluir, por ejemplo, al músico con Mick Jagger con el poeta Rodrigo Lira.

    En este conjunto de narraciones, Cristóbal Gaete ofrece una mirada irreverente en torno al panorama literario nacional, los escritores y su propio oficio, proyectándose en un escenario vital en el que él mismo aparece como testigo y personaje. «Escribo esto en buses, salas de espera. No es una crónica ni un cuento ni un diario, y, ni cagando, memoris. Es lo que pasa, es una carta, como la de Neftalí Agrella pidiéndole dinero a Vicente Huidobro», afirma en una de las ocho narraciones que conforman este volumen.

    El tránsito que nos propone Gaete en Crítico es fluido, rápido, a ratos hilarante y a ratos, serio; nunca trivial ni fingidamente grave. De algún modo, es la bitácora de un escritor, el registro de sus obsesiones y delirios, pero es también una alegoría, una desmitificación y un desmontaje, recursos tan bien explorados en este conjunto de relatos como en sus reconocidas novelas publicadas anteriormente: Valpore y Motel Ciudad Negra.

    Crítico

    $7.200$8.000
  • Desde esta orilla – Isla Mocha. Bitácora de dibujos

    Rayen Pérez Burgos

    Desde esta orilla es una experiencia de contemplación y encuentros con la naturaleza, un recorrido que a través del dibujo, busca recordar revalorizar los ecosistemas que son parte de nuestra existencia.

    Surge de la exploración de una de las zonas insulares de la región del Biobío, Isla Mocha, ubicada frente a las costas de Tirúa. Lugar que conserva un paisaje de naturaleza originaria, un bosque antiguo, con arrayanes y olivillos, además de ser el hogar de animales y aves como la ranita de la Mocha y la fardela blanca…

     

  • El ruiseñor y la rosa

    Oscar Wilde

    Publicado originalmente en el libro El príncipe feliz y otros cuentos en 1888, «El ruiseñor y la rosa» muestra a un afectado ruiseñor que vuela en búsqueda de una rosa roja para ayudar al joven Estudiante en los asuntos del corazón. Oscar Wilde, acusado de sodomía en la Europa del siglo XIX, enfrentó juicios y fue encarcelado por su orientación sexual.

    Esta nueva traducción estuvo a cargo de Florencia Astica.

  • Marcos, amador de la belleza

    Alberto Nin Frías

    Originalmente publicado en 1911, en este cuento Alberto Nin Frías representa una sensibilidad homoerótica a través de la figura de un joven que se convierte en rey y decide «reformar por lo bello». De esta forma, se convierte en un ser querido por su pueblo y odiado por sus enemigos.

  • Lorenzita

    Manuel Atanasio Fuentes

    Publicado por primera vez en 1878, el narrador de este cuento nos presenta a un personaje que sufre, a lo largo de su vida, la discriminación por no ser lo que se espera de un hombre de la época. La prosa de Manuel Atanasio Fuentes es directa y evoca imágenes crudas para narrar la historia de Lorenzita y las decisiones que debe tomar.

    Lorenzita

    $3.000
  • Marta y Hortensia

    Enrique Gómez Carrillo

    Originalmente publicado en 1900, el cuento Marta y Hortensia sigue la historia de un joven enamorado que reflexiona sobre sus decisiones y las razones que llevaron a su separación con Marta, la protagonista del cuento.

    Con una narración rápida, Enrique Gómez Carrillo, nos sumerge en la historia de Marta y su búsqueda por encontrar un complemento perfecto en las calles de París.

  • Al subir el aguaje

    Joaquín Gallegos Lara

    Flotando en los ríos de la costa de Ecuador, la Manflor y el Cuchucho han quedado aislados, y los deseos de él se encuentran con la resistencia de ella.

    Originalmente publicado en 1930, Al subir el aguaje es uno de los primeros cuentos ecuatorianos en hablar del lesbianismo de manera directa. Su autor, Joaquín Gallegos Lara, representa en la figura de la Manflor una sexualidad disidente que no había sido tratada anteriormente y nos muestra, a través de una sencilla historia, la cotidianidad del Ecuador costeño y el patriarcado imperante de la época al cual la Manflor se debe enfrentar.

  • Davis

    Augusto d’Halmar

    Davis fue publicado por primera vez el año 1946 como parte del libro Cristián y yo. Su autor, Augusto d’Halmar, en este breve cuento narra el paseo de un joven y las conversaciones que tiene con la Luna en torno a un amigo que no ve hace mucho tiempo.

    Personaje recurrente en la narrativa de d’Halmar, Davis abre una pequeña ventana al interior del autor de obras como Juana Lucero y Pasión y muerte del cura Deusto.

    Davis

    $3.000
  • Malatesta. Pensamiento y acción revolucionarios

    Vernon Richards

    Durante casi sesenta años Malatesta desarrolló actividades dentro del movimiento anarquista como agitador y propagandista. Basta con dar una ojeada a los archivos de la prensa anarquista para percibir que fue uno de los miembros más respetados del movimiento. Así como siguió siendo hasta el final uno de lo más controvertidos. Su actividad abarcó muchas partes del mundo, y también la dirección de una cantidad de diarios anarquistas italianos, incluido el cotidiano Umanitá Nova (1920-22). Pasó la mitad de su vida en el exilio y el respeto con que lo trataron los gobiernos queda claramente en evidencia por el hecho de que estuvo preso durante más de diez años, generalmente en espera de juicio. Los jurados, por contraste, mostraron un respeto diferente, absolviéndolo en casi todos los casos y reconociendo que el único galantuomo, el único hombre honesto, era el que los enfrentaba en el banquillo de los acusados.

  • El feminismo es para todo el mundo

    Bell Hooks

    Los medios conservadores presentan a las feministas como mujeres antihombres, siempre enfadadas. Pero muy al contrario, el feminismo ha logrado mejorar la vida de todas las personas. Gracias al feminismo, todos vivimos de forma más igualitaria: en el trabajo y en casa, en nuestras relaciones sociales y sexuales. Gracias al feminismo, la violencia doméstica ya no es un secreto, se ha normalizado el uso de anticonceptivos y todos somos un poco más libres.

    No obstante, el feminismo quería mucho más que la igualdad entre hombres y mujeres. Cuando hablaba de hermandad entre mujeres, quería superar las fronteras de clase y raza, transformar el mundo de raíz. El feminismo es antirracista, anticlasista y antihomófobo o no merece ese nombre. Muchas mujeres blancas hacen uso del feminismo para defender sus intereses pero no mantienen este compromiso con las mujeres negras, precarias y lesbianas; eso no es feminismo.

    Tanto daño hace al movimiento una mujer que reproduce el sexismo como aporta un hombre feminista. El feminismo es para las mujeres y para los hombres. Necesitamos nuevos modelos de masculinidad feminista, de familia y de crianza feminista, de belleza y de sexualidad feminista. Necesitamos un feminismo renovado que explique con palabras sencillas que pretendemos superar el sexismo y colocar el apoyo mutuo en el centro. Eso es el feminismo. Y ese es el objetivo de este libro.

  • Suenhos Tupamaros

    Xuan González

    Serpenteando la historia, Xuan se interna en los Suenhos Tupamaros para escribir años de vidas de resistencias y certezas frente al multicolonialismo implantado en nuestro continente (geográfico, físico, psíquico y espiritual). Y para todos aquellos que creemos que este sangrante y descalabrado presente globalizado es una verdadera locura, ñas palabras de Xuan no pueden ser otra cosa que sana iluminación.

    Suenhos Tupamaros

    $9.000$15.000
  • Los otros cuentos. Relatos del Subcomandante Marcos

    Red de solidaridad con Chiapas (Compilado)

    Los otros cuentos es un libro con relatos escritos por el Sub Comandante Marcos. Viene acompañado de un CD que contiene dichos cuentos narrados por diversas personalidades de la cultura y de organismos de derechos humanos.

    Los Otros Cuentos es un proyecto independiente, autónomo y solidario con las comunidades zapatistas desde la Red de Solidaridad con Chiapas de Buenos Aires. El dinero recaudado por la venta del libro disco va para las Juntas de Buen Gobierno de los caracoles zapatistas.

    El principal objetivo de la red de Solidaridad con Chiapas de Buenos Aires es difundir el zapatismo. Hace unos años allá por el 2007, compilamos algunos cuentos del Subcomandante Marcos, junto con hermosos relatos de artistas, escritores, defensores de los derechos humanos y músicos para darle forma a Los Otros Cuentos.

  • Estética urbana y mayorías latinoamericanas

    Patricio Rodriguez-Plaza

    Patricio Rodriguez-Plaza presenta una acuciosa investigación que analiza las experiencias estéticas de la muchedumbre en la ciudad latinoamericana. Este recorrido exige una reconceptualización que entiende por estética, un ámbito que involucra menos al arte que a las sensibilidades, los imaginarios y las identidades.

  • El diario de Ana Frank

    Ana Frank

    Tras la invasión de Holanda, los Frank, comerciantes judíos alemanes emigrados a Amsterdam en 1933, se ocultaron de la Gestapo en una buhardilla anexa al edificio donde el padre de Ana tenía sus oficinas. Eran ocho personas y permanecieron recluidas desde junio de 1942 hasta agosto de 1944, fecha en que fueron detenidos y enviados a campos de concentración. En ese lugar y en las más precarias condiciones, Ana, a la sazón una niña de trece años, escribió su estremecedor Diario: un testimonio único en su género sobre el horror y la barbarie nazi, y sobre los sentimientos y experiencias de la propia Ana y sus acompañantes. Ana murió en el campo de Bergen-Belsen en marzo de 1945. Su Diario nunca morirá.

  • Por el camino de Swann II

    Marcel Proust

    Por el camino de Swann es el primer libro de la conocida obra de Marcel Proust en busca del tiempo perdido, una de las cumbres de la literatura del siglo XX. En esta novela que evoca la infancia del autor se hallan las páginas más célebres y los pasajes más famosos de la obra: el momento de irse a dormir, el instante en que inesperadamente el sabor de una magdalena desencadena el torrente de la memoria, el análisis de los celos que se hace a través del personaje de Swann.

  • Detective verdadero

    Max Allan Collins

    Max Allan Collins (nacido el 3 de marzo de 1948) es un escritor de misterio estadounidense, conocido por sus novelas gráficas. Su trabajo ha sido publicado en varios formatos y su libro Camino a la perdicion fue la base de una película del mismo nombre. Escribió Dick Tracy tira de periódico durante muchos años y ha producido numerosas novelas en las que también aparece el personaje.

    Detective verdadero

    $4.000$6.700
  • Embarazo para Dummies

    Joanne Stone, Keith Eddleman, Mary Duenwald

    ¿Estás pensando en tener un hijo o ya estás embarazada? Abre este libro y descubrirás una pequeña joya: útil, con la última información sobre investigaciones, técnicas y protocolos de seguimiento, anécdotas y consejos para que disfrutéis el embarazo, y todo en un lenguaje agradable y muy ameno. Y, claro está, también abordamos todo lo referente al parto: cómo saber cuándo estás de parto, la dilatación, la epidural y el parto natural, las posibles complicaciones, la recuperación, la lactancia y todos esos temas que tanto preocupan a los futuros padres. Mamá sana revisa tu estado de salud, busca un ginecólogo de confianza, infórmate sobre los controles de rutina, haz una visita previa para saber si necesitas tomar ácido fólico… Sigue la asombrosa evolución de vuestro bebé, consulta el calendario para ir conociendo cómo es vuestro hijo semana a semana. ¡Ha llegado la hora! aprende a identificar las etapas del parto, las pruebas que te harán en el hospital y descubre las opciones alternativas de parto. Prepara el nidito cómo organizar la casa para la llegada del bebé y ayudar a los otros hermanos a aceptar al recién llegado.

    Embarazo para Dummies

    $10.000$20.000
  • Las moscas

    Jean-Paul Sartre

    Jean-Paul Sartre, el gran filósofo existencíalista, fue un escritor múltiple: reflexiones sobre el ser, relatos, novelas, artículos polémicos, ensayos polítícos, forman parte de una obra enorme donde ocupan tambíén un lugar preeminente sus textos teatrales, como este que ahora presentamos. Las moscas, estrenado en el Theatre de la Cité de París en 1947 y representado luego en el mundo entero con éxito inusual, es la reelaboración del mito de Electra. En todas las obras de Sartre la literatura y política se hallan inextricablemente unidas.

    Las moscas

    $6.000$10.000
  • Fin del verano

    Chika Sagawa

    Fin del verano es una selección de poemas de la poeta japonesa Chika Sagawa, que vivió a principios del siglo XX y fue una de las primeras en dejar las formas de escritura tradicionales de su país para pasar al verso libre, además de experimentar con el dadaísmo y el surrealismo, recién llegados de Occidente. En ellos se aleja de las temáticas recurrentes en sus congéneres de la época, y retrata un país efervescente de cambios tecnológicos y culturales, en donde la contemplación del paisaje natural se funde con la velocidad del paisaje urbano.

    Pese a su prematura muerte a los 24 años, fue una de las poetas más destacadas de su generación y su escritura sobrevivió al olvido que le impuso el nacionalismo del Japón beligerante previo al fin de la segunda guerra mundial, que vio con malos ojos su occidentalización y su imaginación, revolucionaria para su tiempo.

    Fin del verano

    $9.000$10.000
  • Taki Ongoy. Las lágrimas de América

    Víctor Heredia

    Taki Ongoy, la obra conceptual poético/musical que Víctor Heredia editó en 1986 y que toma las voces de los pueblos originarios arrasados por la conquista, es ahora publicada por Proyecto Larsen para Editorial Imaginador en un libro en el que las letras de las canciones están acompañadas por textos que las contextualizan históricamente, e imágenes de enorme valor histórico y cultural.
    En este, su sexto libro publicado, Heredia lo revisita y contextualiza la obra, con la incorporación de un ensayo histórico acerca de las causas y consecuencias de la conquista española de América, y un capítulo especial sobre las repercusiones que tuvo la presentación de Taki Ongoy en 1986 en artículos periodísticos y de opinión.
    El trabajo está organizado en tres capítulos principales: La obra, con las letras de las canciones con textos breves que amplían el significado de palabras, nombres y conceptos incluidos en cada una; La historia, un ensayo histórico acerca de las causas y consecuencias de la conquista española de América; y El contexto, un breve repaso acerca de las repercusiones que tuvo la salida de Taki Ongoy en artículos periodísticos y de opinión, además de la recordada reacción de un obispo de la Iglesia Católica y del embajador español en la Argentina.

    Finalmente, un apéndice que contiene un diccionario biográfico (que incluye todos los nombres propios que aparecen en la obra), y un glosario de términos provenientes de las culturas originarias con su significado.

  • Geografías de la espera. Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile. 1990 – 2012

    Verónica Correa, Idenilso Bortolotto y Alain Musset (Editores)

    El conjunto de artículos presentados en Geografías de la espera: Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile (1990-2011) constituye un destacable esfuerzo para la comprensión de un fenómeno relativamente nuevo: la llegada de inmigrantes latinoamericanos a la capital de Chile.

    Diferentes niveles de análisis y perspectivas se articulan en este libro, presentando un abanico de descripciones e interpretaciones que cubren distintas realidades y vivencias de esta “inmigración de sur a sur”

  • Tramas de la diversidad. Reflexiones, debates y propuestas en torno al patrimonio en Chile

    VV. AA.

    En el patrimonio de una sociedad reside su memoria, su relación con el pasado y con quienes han hecho posible el presente, y por ello Tramas de la diversidad. Reflexiones, debates y propuestas en torno al patrimonio en Chile se inscribe en un ámbito ineludible para las políticas culturales.

    En este libro podemos conocer el estado de la reflexión sobre el patrimonio cultural y, muy especialmente, algunas de las proposiciones de la sociedad civil al respecto. Construido de manera participativa, en un recorrido por las regiones de Chile, el texto pone de manifiesto la urgente necesidad de legislar sobre el patrimonio, considerando que las normas que actualmente rigen nuestros acervos no se corresponden con las encrucijadas y desafíos que ellos enfrentan actualmente. Dado que el patrimonio es una de las caras de nuestra cultura, los cambios y transformaciones lo afectan y exigen nuevas formas de protección, de conservación, de puesta en valor y proyección.

  • ¿Qué (no) hacer? Apuntes para una crítica a los regímenes emancipatorios

    Miguel Mazzeo

    Este libro, escrito por Miguel Mazzeo hace un tiempo atrás, llega a Chile en uno de los tantos momentos de efervescencia y movilización social de estos últimos diez años. Momento en donde distintos sectores del pueblo organizado han puesto de manifiesto, a través de críticas, propuestas y acciones, la problemática político-social que atraviesa el país y la deficiencia de las “actuales” herramientas y lógicas de construcción política con que cuenta la “izquierda” chilena. Evidenciando, por un lado, la crisis del modelo económico, social y político actual, instaurado a sangre y fuego durante la dictadura militar de Pinochet y perpetuado por los “socios-listos” de turno; y, por otro, el desgaste y la escasa viabilidad de las estructuras orgánicas/organizativas con las que cuentan vastos sectores del pueblo para dinamizar y motorizar su descontento en plena demanda por los derechos negados históricamente.
    Dicho contexto de crisis ha permitido que parte de las organizaciones populares chilenas, se encuentren en un instante de creación y elaboración colectiva de nuevas ideas y nuevas formas organizativas para enfrentar los problemas de siempre. Se trata de una acción osada que ha tensionado las viejas estructuras y las añejas formas de pensar, de hacer política y de interpretar la realidad que, lamentablemente, aún conservan algunas orgánicas insertas en el movimiento popular y los partidos de la izquierda parlamentaria. Esa potencia generadora está nutriendo al movimiento social de savia nueva y está permitiendo que el sujeto popular, en distintas partes del país y con distintas visiones construya, aquí y ahora, alternativas al modelo imperante; con aciertos y desaciertos, con más dudas que certezas, pero en permanente movimiento y con una alta dosis de creatividad.
    Como editorial militante de la construcción popular desde abajo y a la izquierda, y comprometidos con la difusión y divulgación de estudios, investigaciones, aportes críticos, testimonios y experiencias desarrolladas desde la praxis y considerando el contexto actual en que nos desenvolvemos, nos parecen pertinentes los aportes que nos trae Miguel desde el otro lado de la cordillera, pues constituyen una herramienta más, que se suma a otras que nos permiten rever y reflexionar cada porción de nuestra historia y nuestra realidad.

  • El caballero, la mujer y el cura. El matrimonio en la Francia feudal

    Georges Duby

    En esta obra, el gran historiador francés Georges Duby demuestra una vez más que la historia no sólo se escribe desde los grandes sucesos como las guerras, las conquistas o los descubrimientos, sino también desde el estudio de los hechos cotidianos.

  • Candido Portinari y el sentido social del arte

    Andrea Giunta (Comp.)

    El libro expone un rico debate sobre la vigencia de la obra de Portinari desde las perspectivas de la historia del arte la literatura la cultura popular y la historia de las ideas a través de intervenciones de Raúl Antelo Florencia Garramuño Carlos Altamirano Diana Wechsler entre otros e incluye textos del mismo Portinari Rafael Alberti y Nicolás Guillén. Como Antonio Berni Diego Rivera y tantos otros artistas de su época el pintor paulista retrató a hombres y mujeres anónimos de su pueblo pintó sus mundos sus paisajes y sus trabajos. Su obra pictórica y sus murales resultan centrales para comprender el itinerario de las vanguardias históricas de América Latina. Los trabajos reunidos en este libro fueron presentados en el seminario organizado por la Fundación Centro de Estudios Brasileros y el Proyecto Portinari en Buenos Aires en septiembre de 2004. En aquella ocasión se buscó reflexionar sobre el legado de un artista que supo expresar el espíritu de su pensamiento con ideas como: “La pintura que se desvincula del pueblo no es arte sino pasatiempo”.

  • El actor performer

    Alberto Kurapel

    «El Actor Performer es un intento de acercamiento al transcurso del tiempo en la escritura de Alberto Kurapel, y un tributo a la persistencia de esta gran obra en nuestra memoria colectiva, y aparece bajo la forma de un libro donde Alberto se transforma en un fantasma que reúne a sus dobles. Todo aquí es una creación que insiste en perpetuarse y con eso, en re-crearse, como si tuvieran vida propia y su tiempo se les hubiera detenido exactamente en el momento de su escritura. Leer a Kurapel es como abrir una caja de Pandora desde donde brotan los universos que él eligió. Su preocupación se centra en el ser humano y sus circunstancias, sobre todo, con marcado énfasis, en la búsqueda de una realidad otra, a través de un tiempo otro. Una realidad ampliada, un tiempo ampliado que puede superar la sensación gravitante de ver, sentir o escuchar siempre lo mismo. «

    El actor performer

    $7.200$12.000
  • Colores. Creaciones chilenas para ensambles escolares

    VV. AA.

    «Destaco en este trabajo la diversidad composicional que se despliega en los diversos géneros abordados que permiten abrir miradas y gustos musicales; atreverse a las misturas infinitas que nos entrega la rica organología tanto occidental como mestiza, que permitirán sin duda, la adaptación de estas piezas para los diversos ensambles musicales que puedan darse en una institución educativa» Aliro Núñez Santibáñez

    Creaciones chilenas para ensambles escolares
    Cauce (Para ensamble instrumental mixto) – Camilo Silva
    Canta la vida (Landó para ensamble mixto) – Camilo Silva
    Colores (Aire de tonada para ensamble mixto) – Tito Guzmán
    Senderos invisibles (Aire de huayno para ensamble mixto) – Tito Guzmán
    Milcao (Pan sureño para orquesta de cuerdas) – Camila Leal
    Paso pasito – Jorge Aqueveque
    El robo del martillo de Thor (Fanfarria) – Rodrigo Invernizzi
    Angelito Florecío – Rodrigo Invernizzi

  • El entorno como predictor del tiempo. Acercamiento en terreno a la etnoclimatología chilota

    Melchor Barrientos

    La presente obra pretende analizar los saberes tradicionales entorno a la etnoclimatología de las y los habitantes de Chiloé, región de Los Lagos; específicamente aquellos que habitan el grupo de islas Chaulinec, pertenecientes a la comuna de Quinchao. Este grupo de islas compone un espacio que es la fuente de trabajo para comunidades costeras rurales, idóneas para estudiar el medio ambiente y por ende el desarrollo del conocimiento etnoclimático.

    En el transcurso de los capítulos se destacan las prácticas y dinámicas basadas en este saber, pues se relaciona con la representación y construcción del mundo según la propia comunidad. Se profundiza en cómo este conocimiento se mantiene, se traspasa y transforma en el tiempo. Se vincula el conocimiento vernáculo con el científico.
    Finalmente se propone el reconocimiento de este saber etnoclimático a modo de patrimonialización de los saberes populares, sirviendo como salvataje para evitar pérdidas de estas prácticas en la ruralidad. Melchor Barrientos. Autoedición.

  • Queridas desconocidas

    Marjorie Mardones

    «En estas historias me he descubierto, puesto que el nombre de este libro surge de una manera de mirar el mundo. He encontrado muchas imágenes de mujeres que aparecen una y otra vez: La trapecista del cerro El Litre de Valparaíso, la mujer de la micro de Viña, las tres doncellas. La entrañable Tota. ¿De dónde vienen todas ellas? Son imágenes preñadas desde el silencio». M. Mardones

    Queridas desconocidas

    $10.800$12.000
  • Estética del deseo. La prostituta en la dialéctica de la historia

    María Angélica Hernández Mardones

    Sobre el cuerpo femenino prostituido, la historia escribe entre líneas. Desde el espacio de los “innombrables” la prostituta ha legado ineludibles huellas de su presencia en la literatura occidental, donde se revitaliza como personaje en momentos de profundas transformaciones históricas…
    En este libro, la autora nos lleva a redescubrir la figura alegórica (la matriarca, la puta, la caída en desgracia, la salvadora y muchas más) construida alrededor del concepto de la prostituta, a través del análisis de la literatura que nos rodea. El estudio que nos propone parte de la literatura clásica hasta centrarse en nuestras escrituras latinoamericanas, usando ejemplos concretos tanto en novelas como en las letras de las canciones que rodearon el asentamiento de la modernidad en nuestro continente.

  • Ingenuidad

    Maximiliano Reyes Lobos

    … lo que queda es pedirle que sea la poeta de sus pasos,
    Que convierta sus huellas en supernovas atemporales,
    Como amaneceres plebeyos
    Que prevalecen en un día
    De tormenta pronosticada.

    (un latir nacido libre hay en cada
    comienzo)

    Maximiliano Reyes Lobos: Psicólogo y poeta chileno. Si bien nació en Puente Alto, ha vivido gran parte de su vida en la Región del Maule, intercambiando residencia y experiencia entre el campo y la ciudad. Tras cursar estudios de filosofía en España, su vuelta a Chile está marcada por el reconocimiento a las múltiples facetas del ser humano, siendo la poesía y la fotografía dos de los ámbitos en los que se desarrolla su novel obra.

    Ingenuidad

    $8.600$9.600
  • Psicoanálisis y existencialismo. De la psicoterapia a la logoterapia

    Viktor E. Frankl

    El análisis de la existencia humana que subyace a toda psicoterapia no puede ignorar el inestable coeficiente de filosofía que la compromete con los grandes temas del pensamiento, pues la psicoterapia es una investigación en las condiciones del ser íntegro del hombre. En esta obra, Viktor Frankl nos plantea esta visión compleja, global, de las tareas de la psicoterapia.

  • Cuadernos de guerra

    Raúl Zurita

    Quiero dejarlo muy claro desde el inicio: ésta es la reseña perpleja de un lector acostumbrado a cierta retórica hispánica que, un día, se acerca por primera vez a la poesía de un escritor latinoamericano, chileno para más señas, cuya libertad formal y conceptual desborda las maneras de pensar lo poético. Raúl Zurita es un desestabilizador. Primero porque a lo largo de su extensa bibliografía ha sido capaz de redimensionar el combate ideológico entre la cultura (el ser humano) y la naturaleza (nature versus nurture, en fórmula de Galton), devolviendo a su pequeñez biológica al hombre y contrastando sus fragilidades frente al inconmensurable poder de la tierra. Segundo porque desordena lo colectivo dentro de lo individual y lo individual dentro de lo colectivo, tejiendo una malla intersubjetiva imposible de desmenuzar. Tercero porque agrieta los límites del tiempo y la historia superponiendo planos, yuxtaponiendo acontecimientos, de modo que la realidad pasada y presente se vuelve un magma vivo, alejado de concepciones más o menos logocéntricas. Cuarto porque la propia escritura poética se bifurca, se narrativiza, se vuelve suceso, se repliega en ocasiones hacia la musicalidad o se expande hacia la crónica imposible, antirrealista. Cuatro desestabilizaciones (podríamos encontrar muchas más) que, para un lector amansado en una cierta tradición ordenada de nuestra lírica, se convierten en un problema textual de difícil solución. Pero vayamos por partes.

    Cuadernos de guerra

    $6.750$7.500
  • Felicidad y otros cuentos

    Katherine Mansfield

    Lo mejor de la narrativa de Katherine Mansfield se reúne en esta gran colección: «Felicidad», «La mosca», «La casa de muñecas», «La fiesta en el jardín», «Vida de Ma Parker», «La mujer del almacén», «Preludio», «El canario», «La lección de canto». Estos cuentos se desarrollan en escenarios tranquilos, familias acomodadas, viviendas con hermosos jardines y personajes caracterizados por una terrible soledad espiritual.

    En Felicidad y otros cuentos, la escritora recurre a la observación y la ironía para describir las costumbres sociales de la clase alta y sus mujeres insatisfechas rodeadas de frivolidad, junto con una dura crítica contra el sistema dominante.

    Katherine Mansfield (Nueva Zelanda, 1888 – 1923), mujer rebelde y creativa, considerada una de las grandes figuras del cuento corto breve supo captar la sutileza del comportamiento humano a través de sus relatos cargados de simbolismos.

  • V de veganismo

    Roberto X

    Si se considera libro a un conjunto de textos, ensayos, opiniones, apuntes, pensamientos, descargas personales, pues esto es lo que leerás aquí, con el único hilo conductor que es el antiespecismo, el ver al veganismo algo más allá de una simple dieta, abriendo el abanico a lo ideológico, también en crisis con los tiempos que corren.
    Es por eso que surge como necesidad también de intentar al menos, provocar debate y construcción en ese campo, viniendo desde la práctica, contada a través del papel.
    La que viene en el libro ha sido escrito desde hace más de una década a esta parte, tomando al escribir como un ejercicio de reflexión cuando rondan cosas en la cabeza, algo que todos-as podemos hacer cuando pretendemos fundamentar una de las luchas olvidadas, una lucha donde los excluidos pasan a ser los animales de las demás especies… excluidos de libertad, respeto, justicia, autonomía, palabras con las cuales nos llenamos la boca, una boca muchas veces cómplice con un sistema de muerte y explotación a través de lo más cotidiano de nuestras necesidades básicas, la alimentación.
    Las letras, por otra banda, quieren incluir a las demás especies dentro de esos supuestos y que posibiliten reflexionar, más allá de discrepancias banales con lo expuesto aquí.
    Complementan el libro con imágenes retocadas a las que di el nombre de Situacionismo Antiespecista.

    No hay caminos a la liberación animal,
    la liberación animal es el camino.
    Serán los animales quienes nos juzguen.

    V de veganismo

    $8.700$10.900
  • El Orden Prodigioso del Mundo Natural

    Rudolph Amandus Philippi

    A través de un riguroso trabajo de investigación que muestra las diferentes facetas de la vida de Rudolph Amandus Philippi, se ilustra en esta obra la exhaustiva aventura taxonómica de los naturalistas del siglo XIX, que sentara las bases del trabajo científico moderno. La presente publicación compila una serie de escritos y láminas del sabio y naturalista alemán, que aborda sus pioneros estudios sobre la naturaleza de Chile, como también sus apreciaciones personales sobre los indígenas, la sociedad y política, y las dificultades para el desarrollo de las ciencias.
    El libro se complementa con artículos de científicos e historiadores que ponen en valor el legado de su obra. Además, se incorpora a esta edición un anexo epistolar inédito –que permite ahondar en el plano de las relaciones familiares de Philippi– a través del estudio y contextualización de las cartas que su hija Ella le enviaba desde la finca San Juan (en la actual región de Los Ríos) a Santiago, en tiempos en que Philippi se desempeñaba como director del Museo Nacional de Historia Natural.
    RUDOLPH AMANDUS PHILIPPI (1808-1904)
    En 1851 llegó al puerto de Valparaíso, desde Alemania, en el marco del plan de colonización del
    Gobierno de Chile. Como científico y naturalista, titulado en Medicina y Cirugía en su país natal, no
    tardó en emprender excursiones por gran parte del territorio nacional, descubriendo y registrando
    innumerables especies de flora y fauna. Su trabajo generó uno de los mayores aportes a la
    taxonomía y la diversidad biológica de Chile; se le considera además como uno de los científicos más
    reconocidos e influyentes en el desarrollo de las Ciencias Naturales. En Valdivia, la Universidad
    Austral testimonia su legado con el Museo de la Exploración R.A. Philippi, el cual a través de valiosas
    colecciones patrimoniales ilustra la importancia de los naturalistas en el surgimiento de la ciencia en
    nuestro país.

  • El delfín chileno

    Carla Christie Remy-Maillet

    De aletas redondeadas, pequeño y tímido, el delfín chileno es el único cetáceo endémico de nuestro país. Desconocido en publicaciones de interés general y con estudios exploratorios a partir de la década de los ochenta para la comunidad científica, la presente obra logra relevar al delfín chileno como protagonista de nuestro patrimonio natural, constituyéndose en un aporte sustantivo a la divulgación social de la ciencia, más aún, en un momento en que la especie se encuentra en un estado de Casi Amenazado.

    Con un estilo original y educativo, el lector es invitado a disfrutar de una experiencia virtual de investigación de campo y a poner en práctica lo aprendido sobre avistamiento y reconocimiento, desde instancias tan accesibles como la ladera de un cerro costero. La publicación resulta una contribución a la literatura científica y a su vez a la divulgación para todo tipo de lector. Desde la narración de relatos personales, referencias científicas y un atractivo e inédito trabajo fotográfico, actualiza y profundiza el conocimiento del delfín chileno, identifica lo que aún resta por descubrir, presenta una técnica simple para estudiar delfines y expone cuales son los principales desafíos para preservar la especie.

    El delfín chileno

    $6.300$7.000
  • Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros

    Joaquín Rodríguez

    «Los coleccionistas que desfilan por estas páginas de tan peculiar santoral, lo son cada uno a su manera. De modo que su enfermedad debería recibir un nombre propio por cada desviación, por cada mutación del gen del deseo de la propiedad y de la anexión bulímica. Pulsiones incurables, en todo caso, por cuanto, a medida que se va acercando a la saturación, el horizonte del bibliómano siempre retrocede, pues de modo continuo le salen al paso noticias de libros fabulosos y perdidos, en una suerte de moderna reedición del suplicio de Tántalo. La inteligencia acaso del bibliófilo consiste en último término en este poner su deseo en un objeto en rigor inagotable, y permanecer entonces espoleado para siempre por una inquietud que no se sacia, y eso hasta el fin de sus días, comunicándoles a los mismos un sentido, y hasta una suerte de misión, que el bibliósofo se toma muy en serio». Fernando R. de la Flor. Joaquín Rodríguez. Doctor en Sociología, ha trabajado en instituciones culturales, museos, centros de investigación y, en los últimos veinte años, distintos grupos editoriales. Hoy es director del sello editorial digital PolygonEducation. Previamente fue director de la editorial y la revista “Archipiélago”. Dirigió también el Máster en Edición de la Universidad de Salamanca y el Grupo Santillana de Ediciones; fue director de Contenidos y Ediciones Digitales de la Residencia de Estudiantes (CSIC); y dirigió, asimismo, el proyecto de Digitalización de la Asociación de Revistas Culturales (ARCE) y el Instituto Cervantes. Ha publicado una decena de libros sobre su especialidad en materia editorial y contenidos digitales.

  • La contemplación de la naturaleza

    Ajay Rastogy

    Hoy, la crisis del ambiente requiere de un cambio radical en el comportamiento humano. Los enfoques tradicionales en educación ambiental, basados en la mera transmisión de conocimientos o en experiencias al aire libre, han fracasado en reducir el impacto de nuestras acciones.

    Ajay Rastogy, aprovechando lo mejor de las tradiciones filosóficas orientales y occidentales, nos propone un nuevo enfoque llamado “la Contemplación de la Naturaleza”. Este método es similar a una práctica de meditación. Se trata de cultivar la atención plena, el silencio y la conexión profunda con uno mismo y con el entorno natural. No requiere de ningún código de vestimenta ni postura o recitaciones.

  • Movimientos sociales y poder popular en Chile

    GESP (coord.)

    En octubre de 2013, se realizó el encuentro “Movimientos sociales y poder popular en Chile. 50 años de estrategias y proyectos desde la asociatividad y el territorio” en el cual participaron académicos, militantes y líderes de los movimientos sociales protagonistas de la última década.

    El encuentro constituyó un ejercicio retrospectivo sobre el proceso político de la izquierda chilena, ubicando como centro del debate la pregunta ¿es posible hoy la articulación de un proyecto político emancipador desde los movimientos sociales? El presente libro plasma la reflexión generada durante ese encuentro, que se presenta como una evaluación crítica y contingente sobre el panorama general de la movilización popular durante las últimas décadas. Esta reflexión es complementada por una selección de artículos y diálogos sobre el estado y proyección actual de los movimientos sociales latinoamericanos. Insumos críticos que buscan incidir en la discusión política presente y favorecer la reflexión de militantes y actores políticos interesados en construir y proyectar una “coyuntura favorable para la movilización de la izquierda latinoamericana”.

  • Conflictos, controversias y disyuntivas

    Nicolás Somma, Rodrigo Márquez, Manuel Tironi, Juan Flores

    Un elemento nuevo de los conflictos emergentes hoy tiene que ver con las relaciones de poder entre los actores. Asunto que había sido abordado en el espacio cerrado de los expertos y la política, pero que hoy saltan al espacio público con la participación de una multiplicidad de actores que se sienten concernidos y que no aceptan decisiones que no tomen en cuenta su participación. En este contexto, las herramientas clásicas de la «gobernabilidad», se ven desbordadas. La tesis de este libro es que se requiere repensar la gobernabilidad «desde abajo», con nuevos enfoques y herramientas. Con ese horizonte, este libro apunta a comprender la naturaleza y alcance de los conflictos, controversias y disyuntivas que se aprecian hoy en Chile y, a partir de ello, proponer orientaciones para la acción, para la gestión de controversias y para la producción de acuerdos de convivencia.

  • La imitación de los modernos

    Philippe Lacoue-Labarthe

    Este libro, publicado en 1986, reúne diez conferencias dictadas entre 1978 y 1985. Bajo diversos apremios y recorriendo textos disímiles –Heidegger, Hölderlin, Lyotard, Derrida, Diderot, Nietzsche–, se aboca a la idea de ir siguiendo rigurosamente los lazos que atan al arte con lo político, intentando exponer cuánto deben dichos lazos al problema de la mimesis, de una imitación que debe seguir a un modelo que también queda siempre por inventar.

  • Conocer la ciudad. Imaginarios, métodos, cartografías, sentidos

    Ricardo Greene

    ¿Cómo conocemos lo urbano? ¿Qué relaciones se tienden entre la ciudad construida y la imaginada? ¿Cuál es el rol del cuerpo y de los sentidos en el andar? ¿Cómo representamos y cartografiamos el territorio? Pensar la ciudad reúne una decena de artículos que nos ayudan a explorar estas preguntas, entregándonos conceptos, marcos y herramientas claves para abordar un fenómeno tan dinámico, complejo y escurridizo como la vida urbana contemporánea.

  • Nación, Otredad, Deseo: Producción de la Diferencia en Tiempos Multiculturales

    VV. AA.

    ¿Cómo es que en un contexto discursivo de respeto y celebración de la diversidad cultural, las diferencias entre los seres humanos siguen produciendo feroces desigualdades? Sobre esta interrogante, los textos reunidos en este libro abordan distintas manifestaciones de la producción y consumo contemporáneo de la diferencia, en el contexto latinoamericano en general, y chileno en particular.

    Los textos que conforman este libro se organizan en torno a tres líneas reflexivas: las prácticas cotidianas que constituyen el “ser” nacional, plasmándose en registros afectivos, materiales y discursivos; el modo en el que las transgresiones a las fronteras corporales y los rituales de separación/identificación dan cuenta del carácter relacional, material e histórico de la producción de la diferencia; y la “economía moral” en torno a “lo mapuche” en el Chile multicultural.

    Las diversas aproximaciones teóricas y metodológicas aquí reunidas demuestran que el des-encierro disciplinar es productivo cuando supera la promesa de interdisciplinariedad para abrirse con ganas y genuinamente hacia otras preguntas, otras fuentes y otros formatos de indagación empírica.

    Sobre las coordinadoras:

    -Antonieta Vera Gajardo. Doctora en Ciencia Política, especialidad Teoría de Género, por la Universidad de París VIII. Académica de la escuela de Ciencia Política y RRII de la Academia de Humanismo Cristiano, y del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, de la Universidad de Chile.

    -Isabel M. Aguilera Bornand. Doctora en Antropología por la Universidad de Barcelona. Académica en el departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá.

    -Rosario Fernández Ossandón. Doctora en Sociología de Goldsmiths, Universidad de Londres. Actualmente se desempeña como coordinadora de investigación en la Dirección de Investigación y Postgrados de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

  • Primeros materiales para una teoría de la jovencita

    Tiqqun

    Este es un libro de amor. Habla sobre la imposibilidad del amor en nuestra estructura económica. ¿Qué significa esto?

    El capitalismo no está ahí fuera: en el FMI, la OMC o el BCE. El capitalismo es una promesa de paraíso en la tierra, una idea de éxito y realización, un poder de fascinación.

    Tiqqun le pone nombre y le da figura: la Jovencita. La Jovencita no es mujer ni hombre, sino una imagen, un modelo, un ideal. Eterna juventud, seducción ilimitada, placer indiferente, amor asegurado contra todo riesgo, control de las apariencias, cero defectos.

    Impersonal, implacable, impecable, impermeable e imposible, la Jovencita se apodera de nuestra mirada, de nuestro deseo y de nuestro imaginario. Es una máquina de guerra. No se deja tocar y nunca pierde.

    Fragmento a fragmento, Tiqqun dibuja el campo de batalla: nos lo hace ver. De qué modo un bolso, un culo, una sonrisa, un perfume, unas botas o unos bíceps pueden ser armas en una guerra. Librada entre nosotros y en el interior de cada uno. Una guerra contra el azar y los encuentros sin garantías, la belleza y la sensualidad singulares, el tiempo de toda duración, la violencia del abandono y la entrega. Contra el amor verdadero.

    Esta edición incluye el texto «Hombres-máquina: modo de empleo», donde Tiqqun desarrolla el análisis del biopoder contemporáneo: la reducción de la vida humana a simple carne que vigilar y gestionar según parámetros estandarizados de belleza, salud o placer.

  • La Hipótesis Cibernética

    Tiqqun

    Según Tiqqun, vivimos en el tránsito entre el paradigma soberano del poder (vertical, estático, centralizado) y el cibernético (horizontal, dinámico, distribuido). El orden cibernético es un orden que alimentamos entre todos, con nuestra participación, feedbacks y datos. El modelo serían Google o Facebook, pensados como formas de gobierno y no solo como inocentes páginas de contactos o buscadores. El poder cibernético extrae y procesa información,gestiona lo vivo entendido como información, aspira a gobernar el mundo como Facebook o Google gobiernan las redes. Un poder radicalmente distinto, pero no menos opresivo.

    ¿Qué pedimos entonces cuando reclamamos más transparencia, comunicación, participación y contacto entre gobernantes y gobernados? Tiqqun apuesta más bien por devenir ingobernables: opacos a la visión cibernética, ilegibles para sus códigos, imprevisibles para sus máquinas de computación y control.

    Por un lado, aprendiendo a discernir lo que escapa a la racionalidad fría y el tiempo «real» del orden cibernético: los cuerpos y sus encuentros, las palabras errantes, la temporalidad que implica toda duración. Por otro, buscando inspiración en los más diversos campos para subvertirlo: el ritmo del free jazz, la interferencia de Burroughs, el caos fecundo de Ilya Prigogine, el pánico según Canetti, la revuelta invisible de Alexander Trocchi, la guerrilla difusa de Lawrence de Arabia, la línea de fuga de Deleuze y Guattari, la niebla narrada por Boris Vian…

  • 58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma

    Jean-Luc Nancy

    ¿Por qué indicios en lugar de caracteres, signos, marcas distintivas? Porque el cuerpo escapa, nunca está asegurado, se deja presumir pero no identificar. Siempre podría no ser más que parte de otro cuerpo más grande que tomamos por su casa, su coche o su caballo, su asno, su colchón. Podría no ser más que un doble de este otro cuerpo pequeñito y vaporoso que llamamos su alma y que sale de su boca cuando muere. Disponemos solamente de indicaciones, de huellas, de improntas, de vestigios.

  • La forma del concepto en el pensamiento mítico

    Ernst Cassirer

    A lo largo de estas páginas, Ernst Cassirer interroga la naturaleza del pensar mítico y del pensar científico, con el fin de revelar las condiciones últimas de la racionalidad. Atendiendo a diversos contenidos de ambos tipos de cosmovisión —entre los que afluyen el totemismo y la geometría euclidiana, el miedo a los demonios y la matemática en la astrología renacentista, las asignaciones de género y especie en los lenguajes primitivos indogermánicos o afroasiáticos, los rituales mágicos y la biología temprana de Goethe—, en esta reflexión filosófica se nos ofrece un agudo recorrido crítico a través de las lógicas
    que finalmente subyacen, ya sea bajo las figuras de la mitología o los prin- cipios del método científico, a la observación y la fantasía humanas. Publicado por primera vez en 1921 como puntapié inicial de la Colección para la Ciencia de la Cultura de la Biblioteca Warburg, este ensayo también permite apreciar con claridad el provechoso encuen- tro entre la singularísima metodología visual y documental de Aby Warburg —plasmada en su Atlas Mnemosyne— y el entonces incipiente proyecto filosófico de las formas simbólicas que Cassirer llevaría adelante.

  • Extraños modos de vida

    Mónica B. Cragnolini (Comp.)

    Extraños modos de vida da cuenta de la presencia nietzscheana en los debates actuales de la biopolítica. Las nociones nietzscheanas de vida, voluntad de poder, ideal ascético, resuenan de maneras diferentes en la contemporaneidad. Mario Martín Gómez Pedrido, María Luisa Pfeiffer, Hernán J. Candiloro, Noelia Billi, Sebastían Chun, Gabriela Balcarse, Virginia Cano, Julián Ferreyra, Fernando M. Gallego, Paula Fleisner y Mónica B. Cragnolini intenta, a lo largo de este libro, testimoniar esas resonancias nietzscheanas en Heidegger, Foucault, Derrida, Blanchot, Bataille, Agamben, Deleuze, y otros pensadores que pasan por estas páginas desde un diálogo explícito o implícito con Nietzsche, diálogo que hace posible pensar las problemáticas que más nos cuestionan y atañen a nuestro presente.

    Extraños modos de vida

    $12.400$13.800
  • En el cielo y sobre la tierra

    Jean-Luc Nancy

    En el cielo hay aviones, nubes, el sol, estrellas. Y para el bien de los humanos, hay también dioses, o un Dios. No todo el mundo cree en ellos (o en él), pero todos ven bien el misterio de su existencia. Cabe entonces preguntar, ¿hay ahí arriba en los cielos alguien, creador de todas las cosas? ¿Cómo hablar de eso? ¿Cómo comprender que a este ser invisible los hombres se lo hayan figurado de maneras tan diversas? ¿Cómo comprender que para otros, en cambio, los cielos estén vacíos?.

  • Ricardo Piglia. La forma inicial. Conversaciones en Princeton

    Ricardo Piglia. Edición Arcadio Díaz Quiñonez y Paul Firbas

    Los ensayos y conversaciones que se reúnen en La forma inicial: Conversaciones en Princeton, no solo dan cuenta de las ideas de Piglia sobre la novela, el cine o la política, sino que también comparten ciertas formas y técnicas propias de sus narraciones de ficción.

    Podrían servir como introducción a su obra, pero también, como una manera de releerla y estudiarla. Paul Firbas. Ricardo Piglia. Nació en Buenos Aires 1940 es narrador y crítico literario.

  • Bolaño. otra vuelta de tuerca

    Patricia Poblete

    Este ensayo aporta una lectura crítica actualizada de la narrativa de Roberto Bolaño, incluyendo la póstuma, El tercer Reich (2010), reafirmando la posibilidad de realizar nuevas lecturas de la obra del fallecido autor chileno. Y, como señala la autora, “en aquellas nuevas lecturas, ir ajustando un poco más esa tuerca -esa otra figura del espiral- con la que tratamos de explicarnos, más que el universo narrado, nuestra propia fascinación”. Esta afirmación –sostiene la académica Alejandra Oyarce- resulta prácticamente indiscutible, si pensamos en la creciente masa de lectores y críticos interesados en la producción literaria de Bolaño que, bajo esa suerte de fascinación por la obra del escritor, posibilitan un fenómeno editorial no conocido por otro narrador chileno y cuyo creciente interés puede constatarse también en la proliferación de artículos, ponencias y trabajos, en la mayoría de los congresos y seminarios literarios, posteriores a su muerte.

    Contenido:

    Ideaciones apocalípticas. 2666 = ¿dos mil seiscientos sesenta y seis? Génesis / Cap.2. Imaginarios. Topografía del mal. La estética de la “noche americana”. Verticalidad. Escatología. El cuerpo y sus despojos. La figura del gigante / Cap.3. Perversiones. Duplicación y serialización. Enumeración y listas. Sentido del sinsentido / Cierre / Bibliografía citada

  • Poesía sobre poesía. Ensayos de poetas chilenos (Carmen Berenguer, Marina Arrate, Claudia Rodríguez y Mauricio Torres Paredes)

    Gonzalo Rojas (comp.)

    Este libro recoge textos de cuatro poetas nacionales, y entrevistas a dos de ellos, en los que reflexionan sobre su quehacer escritural y el vínculo de la poesía con la sociedad. La noción de falla, de Mauricio Torres Paredes; la corporeidad del lenguaje, de Marina Arrate; la explotación de lo mosntruoso de Claudia Rodriguez, y la escritura del cuerpo femenino en Carmen Berenguer, nos revelan una concepción abierta de la poesía, que permite pensarla tanto desde su espesor estético -como un ejercicio de revitalización del lenguaje- como en su dimensión ideológica, que la vincula con los procesos sociales y su contingencia.

  • Quimantú. Prácticas, política y memoria

    María Isabel Molina (Ed), Marisol Facuse E Isabel Yáñez

    La Editorial Quimantú es uno de los emblemas del ámbito cultural del gobierno de la UP. Creada en 1971 por mandato de Salvador Allende, tras el proceso de huelga del sello Zig-Zag, se convirtió en una experiencia única en el ámbito de la historia de la edición en Chile por el gran volumen de libros que editó, publicó y distribuyó, la amplitud de su catálogo, el rol de los trabajadores en la toma de decisiones, la implementación de nuevas formas de distribución y el alcance social.

    El libro Quimantú: prácticas, política y memoria se realizó a partir de entrevistas a trabajadores de la empresa estatal, análisis de documentos y bibliografía, para rastrear parte de su historia y el legado que aún subsiste en la sociedad chilena.

  • El hombre nómada

    Jacques Attali

    Los nómadas inventaron lo esencial: el dominio del fuego, la caza, las lenguas, la agricultura, la cría de animales, el calzado, el vestido, las herramientas, los ritos, el arte, la pintura, la escultura, la música, el cálculo, la rueda, la escritura, la ley, el mercado, la cerámica, la metalurgia, la equitación, el timón, la marina, Dios, la democracia. En resumen, a los sedentarios del futuro –y en primer lugar a los de Roma– les dejaron sólo la invención del Estado, del impuesto, de la prisión, del ahorro y, más tarde, del fusil y de la pólvora.

    En un futuro cercano, quizás también sea posible que cada persona logre modificar su memoria, escoger ser otro, viajar a un cuerpo ajeno, remontar el tiempo para decidir dónde nacer, convertirse uno mismo en objeto nómada abandonado cuando un nuevo modelo venga a estimular el deseo. De esta manera, cada uno podrá disponer de servicios y de accesorios de viaje para la última travesía. Se podrá vender el derecho al suicidio, a la muerte médicamente asistida, a un sedentarismo definitivo por medio de la hibernación.

    En este libro, Jacques Attali recorre la historia de la humanidad como no se había hecho hasta hoy. El hombre es nómada desde sus orígenes hace varios millones de años; sólo ha sido sedentario durante un corto período de tiempo y en la actualidad está tratando de convertirse en un nuevo tipo de nómada, que viaja por el mundo sin necesidad de desplazarse.

    El hombre nómada

    $10.800$12.000
  • Oulipo. Ejercicios de literatura potencial

    R. Queneau, G. Perec, F. Le Lionnais, I. Calvino y otros

    «¿OuLiPo? ¿Qué es eso? ¿Qué es OU? ¿Qué es LI? ¿Qué es PO? OU es Taller (Ouvroir) ¿Para fabricar qué? LI. Li es Literatura. ¿Qué tipo de LI? LIPO. PO significa Potencial. Literatura en cantidad ilimitada, potencialmente producible hasta el fin de los tiempos para todo fin práctico.» Marcel Bénabou & Jacques Roubaud
    «Llamamos literatura potencial a la búsqueda de formas y de estructuras nuevas que podrán ser utilizadas por los escritores como mejor les parezca.»Raymond Queneau

    Este libro reúne por primera vez en español una serie exhaustiva de textos producidos por los integrantes del Oulipo, el Taller de Literatura Potencial francés, fundado en 1960 por el escritor Raymond Queneau y el matemático François Le Lionnais, que continúa al día de hoy su actividad. Su objetivo, lúdico pero también científico, pasó siempre por estimular la creación de obras literarias utilizando técnicas de escritura basadas en restricciones (contraintes): el Oulipo inventa y rastrea procedimientos creativos, estructuras y limitaciones formales para producir textos que encuentran en esas restricciones una suerte de libertad. No se trata de un movimiento literario, ni de una escuela teórica, sino de un grupo o laboratorio de escritores cómplices, unidos por una búsqueda común: la de la literatura potencial.

    Definidos por ellos mismos como “ratas que construyen el laberinto del cual se proponen salir”, el Oulipo cuenta con miembros célebres de distintos países como Georges Perec (quien entregó la novela oulipiana por excelencia, La disparition, en la que, aplicando un lipograma, no aparece nunca la letra e), Italo Calvino, Harry Mathews, Paul Fournel, Jacques Roubaud, Marcel Bénabou, Eduardo Berti, y hasta Marcel Duchamp, y goza de una permanente renovación y de una asombrosa vitalidad.

    Con la inclusión de manifiestos, ensayos sobre la invención de nuevas restricciones, divertidos ejercicios literarios, y una caja de ideas con un listado de actividades aplicables a la escritura, este libro persigue la idea de vincular a los lectores con los aportes decisivos del Oulipo en el campo profuso de la llamada literatura experimental.

  • Para educar en la libertad. Educación anarquista vol. 2

    Josefa Martín Luengo

    La educación libertaria se basa en la ayuda mutua, para estimular y aceptar la diversidad y la creatividad de cada persona. La riqueza de diferencias individuales se opone al uniformismo de la producción en cadena, la masificación y robotización de los grupos humanos. La iniciativa personal, y no el sometimiento a la autoridad, debe sustentar la dinámica educativa, eliminando adoctrinamientos basados en la autorizada de quien los induce.

    En Para educar en la libertad encontramos ideas y medios para implementar un proyecto pedagógico anarquista, brotados de la honda convicción de que la educación es una forma de lucha para la libertad, en tanto la práctica política es una forma de intensificar el pensamiento libertario, pues la pedagogía no es neutra, debiendo promover ciertos valores (la libertad) que sólo se ejercitan en su vivencia cotidiana.

  • Resonancias políticas de la alteridad. Emmanuel Lévinas y Gilles Deleuze frente a la institución

    Borja Castro-Serrano

    “Resonancias políticas de la alteridad. Emmanuel Lévinas y Gilles Deleuze frente a la institución” del Dr. Borja Castro-Serrano constituye un aporte fundamental para cimentar estas inquietudes y establecer nuevas nociones para el diálogo y la construcción de perspectivas acordes al desenvolvimiento de la teoría político-filosófica contemporánea. Partiendo desde los factores que generaron la ruptura con la Edad Media y el poder feudal, se exponen los puntos de inflexión que dieron paso a la constitución del Estado Moderno, analizando la influencia de las ideas de Maquiavelo, Hobbes, Spinoza y Hegel en este aspecto. Se comprende que el problema sin fin entre historia y política, en tanto la democracia se conforma como una auto-fundación ilimitada, desborda el concepto institucional del Estado, estableciendo una paradoja donde la infinitud democrática no solo impide la totalización de las cosas políticas, sino también permite formular nuevos sentidos que apunten a instituir el lazo humano en base a la diferenciación.

  • Un guión para Artkino

    Fogwill

    Un guión para Artkino, es una parodia de ciencia ficción política, un 1984 cómico que transcurre a mediados de los noventa, cuando a un escritor argentino lo contratan para escribir un guión para Artkino Pictures, la mayor empresa cinematográfica del mundo. Es que el mundo se ha convertido en un paraíso bolchevique. La URSS está en vías de triunfar en la Guerra Fría y, en particular, la Argentina está bajo su órbita y adopta su burocracia y sus costumbres. Los escritores son parte del aparato oficial y el narrador de esta novela es uno de sus mascarones, el aburguesado secretario de la Asociación de Escritores que anima una pesadilla en la que el PC ha tomado el poder en alianza con las Fuerzas Armadas. Novela política y paródica con una gran epifanía final.

    Un guión para Artkino

    $10.800$12.000
  • Serrano

    Gonzalo León

    En el Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo, Rosa Sala Rose consigna a Miguel Serrano (1917-2009) como uno de los neonazis a destacar. Pero Serrano fue, además de neonazi, escritor y sobrino del poeta creacionista Vicente Huidobro, diplomático chileno amigo de Ezra Pound y Hermann Hesse, y uno de los renovadores de la cosmovisión nazi en el mundo después de la derrota militar de Hitler. Su obra es singular y poderosa: de la novela de viaje al panfleto político, pasando por el esoterismo y la autobiografía. Una producción difícil de fijar en un solo lugar (que circuló en Argentina y en otros países), y aún menos su vida, que tuvo muchas peripecias políticas y personales, literarias y espirituales.
    El Serrano que describe Gonzalo León es y no es el de carne y hueso. Es, ante todo, un personaje literario que está inserto en una ficción. Conversando con su amigo y compañero de ruta Enrique Zorrilla, recordando el pasado, evadiéndose para transportarse en el tiempo y revisitar los paisajes de su vida, incluso su nacimiento y su muerte. Serrano no funciona con las leyes de la historia o del periodismo. Se inscribe, como en una puesta en abismo, en el universo hierático de la ficción.
    En el último tiempo se han escrito muchas novelas sobre escritores. Sin embargo, León dedica esta historia atomizada que no solamente reconstruye a Serrano, sino que habla de él mismo y de la literatura de su país. La gracia de esta novela-ensayo es que retrata a un escritor doblemente marginal, porque no es la figura central de la literatura chilena y porque sus ideas lo convierten en alguien odiado, fuera de rango, prohibido en el oprobio.

    Serrano

    $14.200$15.800
  • Una forma más real que la del mundo. Conversaciones con Juan José Saer

    Martín Prieto (Compilador).

    La publicación, a principios de los años 90, casi en continuado, de El río sin orillas, Lo imborrable y La pesquisa y la reedición, a partir de entonces, de toda su obra –que ya sumaba una extensa decena de títulos– en una de las mayores editoriales de la Argentina promovió una inusitada presencia de Juan José Saer en los medios gráficos: anticipos de sus nuevos libros, anticipos de los viejos libros agotados o descatalogados, reseñas y entrevistas. Muchísimas entrevistas. El adorniano Saer, aquel que parecía haber hecho propia la figura de Witold Gombrowicz –“el escritor no es nada, nadie”– se somete, en Una forma más real que la del mundo, a las exigencias de la industria cultural.

    Los entrevistadores quieren saber. Y puestos a saber, quieren saber todo. Desde el argumento de Nadie nada nunca hasta si Saer “se considera un hombre feliz”. Sin embargo, toda la parafernalia de la intimidad del autor queda resguardada detrás de una potente figura que va siempre detrás de su obra. Y lo personal, lo íntimo, queda reducido a lo que los cronistas “ven” antes de que empiece la conversación. Si está descalzo. Si tiene puestas unas sandalias franciscanas. Si los zapatos parecen viejos. Si la camisa está entreabierta. Si tiene puesta la misma ropa que “ayer”. Si toma whisky. Si toma agua. Si fuma mucho. Si está en su casa, en París. O en la casa de unos amigos (en Buenos Aires, o en Colastiné). O en un bar. O en un hotel. O en un auto. Inmediatamente después de esa impresión de superficie, que es todo lo que Saer “deja ver” a sus interlocutores de ese otro que también es él, se pone a hablar. Martín Prieto

  • Lunes o martes

    Virginia Woolf

    Lunes o martes es el único libro de cuentos que Virginia Woolf publicó en vida y es un buen puerto de entrada a su obra. En estos cuentos y bosquejos existe una narrativa que experimenta con formas clásicas, a la vez que es un recordatorio de que un cuento no solo «cuenta una historia», sino que es un extracto de la realidad. Y que esa realidad oscila entre un mundo interior y el mundo exterior, y, por lo tanto, no está hecha solo de palabras, de tramas, y de personajes principales y secundarios; sino también de una serie de momentos tan reales como oníricos, e incluso temporalmente más extensos de lo que un lunes o martes cualquiera puede ofrecernos.

    Lunes o martes

    $6.300$7.000
  • Correspondencia

    Mario Levrero, Francisco Gandolfo

    Este libro reúne la correspondencia que mantuvieron el poeta argentino Francisco Gandolfo y el escritor uruguayo Mario Levrero entre 1970 y 1986, con investigación, prólogo y notas de Osvaldo Aguirre. Se trata de un diálogo íntimo, lleno de complicidades, que retrata el carácter de ambos y sus mundos muchas veces opuestos: mientras Levrero iba adquiriendo notoriedad por su obra narrativa, hasta ser considerado hoy un autor de culto, Gandolfo vivía los sinsabores que conlleva el oficio de poeta, viéndose obligado, de hecho, a publicar y distribuir por su cuenta la mayor parte de sus libros, pese al reconocimiento de lectores tan exigentes como el mismo Levrero. Pero no abundan, en el intercambio, quejas ni jactancias, sino que predomina un interés apasionado por la literatura que, leído desde la actualidad, resulta sin duda inspirador.

    «¿De qué hablan estas misivas cargadas de humor, poesía y experiencia? Muchas de las cartas iban acompañadas de envíos de materiales originales. Textos que Gandolfo le mandaba a Levrero esperando una devolución, aun sabiendo que esta podía ser despiadada (…) Además de ser un modo íntimo y profundo de conocer a dos escritores singulares, esta Correspondencia tiene el interés de meterse, como un espía silencioso, en sus concepciones literarias. Es una clínica de escritura y ética artística. Un libro atrapante y vital». Mercedes Halfon, Página/12

    Correspondencia

    $10.800$12.000
  • Una conversación con Claudio Bertoni

    Felipe Cussen, Daniela Escobar, Andrés Florit

    En esta conversación, Claudio Bertoni reflexiona sobre casi todos los temas que encontramos en sus diarios y
    poemas y en su trabajo como fotógrafo y artista visual. Las obsesiones que han animado su obra se desarrollan en extenso: la música, las mujeres y lo místico, la enfermedad y la finitud, el humor, la memoria e, incluso, las mismas entrevistas que le hacen al poeta cada vez más a menudo. Estructurada en forma continua y transcrita sin alterar el fraseo natural del habla, la conversación que aquí se presenta —en la que participaron Felipe Cussen, Daniela Escobar, Andrés Florit y Cristóbal Joannon— fue realizada durante 2015 en Concón e incluye imágenes de las obras visuales de Bertoni. A veces aforístico, a veces dado a peroratas luminosas, este diálogo nos acerca sin restricciones a la intimidad de su vida y sobre todo a la intimidad de su mente.

    Claudio Bertoni (Santiago, 1946). Poeta, fotógrafo y artista visual. Sus primeros libros de poesía son El cansador intrabajable (1973) y El cansador intrabajable ii (1986), reunidos en versión definitiva en 2008. Ha publicado además Sentado en la cuneta (1990), Ni yo (1996), De vez en cuando (1998), Una carta (1999), Jóvenes buenas mozas (2002), Harakiri (2004), No faltaba más (2005), En qué quedamos (2007), Rápido, antes de llorar (2007), Piden sangre por las puras (2009), ¿A quién matamos ahora? (2011), El tamaño de la verdad (2011), Adiós (2013), No queda otra (2014), Nadie muere (2017) y ¿Puede aceptarse todo esto? (2017). Su obra poética ha sido seleccionada en importantes antologías y ha recibido diversas distinciones. Como artista, ha montado exposiciones individuales desde comienzos de los 80 y ha participado en numerosas muestras colectivas. Parte de su trabajo visual y fotográfico ha sido reunido en los libros Chilenas (2009), Desgarraduras (2009), Desnudos 1973-2008 (2013), Un mar de zapatos (con texto de Eugenio Dittborn, 2014) y Reloj no marques las horas, haz esta noche perpetua. 1965-2014 (2014).

Main Menu