-
Crítico
Cristóbal GaeteCrítico es un libro plagado de ironía, complicidades y humor. «Crítico. Critico todo», dice el narrador en uno de los relatos; un narrador que es un alter ego del autor y que avanza en sus desplazamientos dando saltos inesperados entre la realidad y la ficción, esquivando obstáculos, como esos cultores de yamakasi, parkour o street stunts, y trazando recorridos zigzagueantes para hacer confluir, por ejemplo, al músico con Mick Jagger con el poeta Rodrigo Lira.
En este conjunto de narraciones, Cristóbal Gaete ofrece una mirada irreverente en torno al panorama literario nacional, los escritores y su propio oficio, proyectándose en un escenario vital en el que él mismo aparece como testigo y personaje. «Escribo esto en buses, salas de espera. No es una crónica ni un cuento ni un diario, y, ni cagando, memoris. Es lo que pasa, es una carta, como la de Neftalí Agrella pidiéndole dinero a Vicente Huidobro», afirma en una de las ocho narraciones que conforman este volumen.
El tránsito que nos propone Gaete en Crítico es fluido, rápido, a ratos hilarante y a ratos, serio; nunca trivial ni fingidamente grave. De algún modo, es la bitácora de un escritor, el registro de sus obsesiones y delirios, pero es también una alegoría, una desmitificación y un desmontaje, recursos tan bien explorados en este conjunto de relatos como en sus reconocidas novelas publicadas anteriormente: Valpore y Motel Ciudad Negra.
$7.200$8.000Crítico
$7.200$8.000 -
El ruiseñor y la rosa
Oscar WildePublicado originalmente en el libro El príncipe feliz y otros cuentos en 1888, «El ruiseñor y la rosa» muestra a un afectado ruiseñor que vuela en búsqueda de una rosa roja para ayudar al joven Estudiante en los asuntos del corazón. Oscar Wilde, acusado de sodomía en la Europa del siglo XIX, enfrentó juicios y fue encarcelado por su orientación sexual.
Esta nueva traducción estuvo a cargo de Florencia Astica.
$3.000El ruiseñor y la rosa
$3.000 -
Marcos, amador de la belleza
Alberto Nin FríasOriginalmente publicado en 1911, en este cuento Alberto Nin Frías representa una sensibilidad homoerótica a través de la figura de un joven que se convierte en rey y decide «reformar por lo bello». De esta forma, se convierte en un ser querido por su pueblo y odiado por sus enemigos.
$3.000Marcos, amador de la belleza
$3.000 -
Lorenzita
Manuel Atanasio FuentesPublicado por primera vez en 1878, el narrador de este cuento nos presenta a un personaje que sufre, a lo largo de su vida, la discriminación por no ser lo que se espera de un hombre de la época. La prosa de Manuel Atanasio Fuentes es directa y evoca imágenes crudas para narrar la historia de Lorenzita y las decisiones que debe tomar.
$3.000Lorenzita
$3.000 -
Marta y Hortensia
Enrique Gómez CarrilloOriginalmente publicado en 1900, el cuento Marta y Hortensia sigue la historia de un joven enamorado que reflexiona sobre sus decisiones y las razones que llevaron a su separación con Marta, la protagonista del cuento.
Con una narración rápida, Enrique Gómez Carrillo, nos sumerge en la historia de Marta y su búsqueda por encontrar un complemento perfecto en las calles de París.
$3.000Marta y Hortensia
$3.000 -
Al subir el aguaje
Joaquín Gallegos LaraFlotando en los ríos de la costa de Ecuador, la Manflor y el Cuchucho han quedado aislados, y los deseos de él se encuentran con la resistencia de ella.
Originalmente publicado en 1930, Al subir el aguaje es uno de los primeros cuentos ecuatorianos en hablar del lesbianismo de manera directa. Su autor, Joaquín Gallegos Lara, representa en la figura de la Manflor una sexualidad disidente que no había sido tratada anteriormente y nos muestra, a través de una sencilla historia, la cotidianidad del Ecuador costeño y el patriarcado imperante de la época al cual la Manflor se debe enfrentar.
$3.000Al subir el aguaje
$3.000 -
Davis
Augusto d’HalmarDavis fue publicado por primera vez el año 1946 como parte del libro Cristián y yo. Su autor, Augusto d’Halmar, en este breve cuento narra el paseo de un joven y las conversaciones que tiene con la Luna en torno a un amigo que no ve hace mucho tiempo.
Personaje recurrente en la narrativa de d’Halmar, Davis abre una pequeña ventana al interior del autor de obras como Juana Lucero y Pasión y muerte del cura Deusto.
$3.000Davis
$3.000 -
Malatesta. Pensamiento y acción revolucionarios
Vernon RichardsDurante casi sesenta años Malatesta desarrolló actividades dentro del movimiento anarquista como agitador y propagandista. Basta con dar una ojeada a los archivos de la prensa anarquista para percibir que fue uno de los miembros más respetados del movimiento. Así como siguió siendo hasta el final uno de lo más controvertidos. Su actividad abarcó muchas partes del mundo, y también la dirección de una cantidad de diarios anarquistas italianos, incluido el cotidiano Umanitá Nova (1920-22). Pasó la mitad de su vida en el exilio y el respeto con que lo trataron los gobiernos queda claramente en evidencia por el hecho de que estuvo preso durante más de diez años, generalmente en espera de juicio. Los jurados, por contraste, mostraron un respeto diferente, absolviéndolo en casi todos los casos y reconociendo que el único galantuomo, el único hombre honesto, era el que los enfrentaba en el banquillo de los acusados.
$9.900$12.400Malatesta. Pensamiento y acción revolucionarios
$9.900$12.400 -
Fin del verano
Chika SagawaFin del verano es una selección de poemas de la poeta japonesa Chika Sagawa, que vivió a principios del siglo XX y fue una de las primeras en dejar las formas de escritura tradicionales de su país para pasar al verso libre, además de experimentar con el dadaísmo y el surrealismo, recién llegados de Occidente. En ellos se aleja de las temáticas recurrentes en sus congéneres de la época, y retrata un país efervescente de cambios tecnológicos y culturales, en donde la contemplación del paisaje natural se funde con la velocidad del paisaje urbano.
Pese a su prematura muerte a los 24 años, fue una de las poetas más destacadas de su generación y su escritura sobrevivió al olvido que le impuso el nacionalismo del Japón beligerante previo al fin de la segunda guerra mundial, que vio con malos ojos su occidentalización y su imaginación, revolucionaria para su tiempo.
$9.000$10.000Fin del verano
$9.000$10.000 -
Queridas desconocidas
Marjorie Mardones«En estas historias me he descubierto, puesto que el nombre de este libro surge de una manera de mirar el mundo. He encontrado muchas imágenes de mujeres que aparecen una y otra vez: La trapecista del cerro El Litre de Valparaíso, la mujer de la micro de Viña, las tres doncellas. La entrañable Tota. ¿De dónde vienen todas ellas? Son imágenes preñadas desde el silencio». M. Mardones
$10.800$12.000Queridas desconocidas
$10.800$12.000 -
Ingenuidad
Maximiliano Reyes Lobos… lo que queda es pedirle que sea la poeta de sus pasos,
Que convierta sus huellas en supernovas atemporales,
Como amaneceres plebeyos
Que prevalecen en un día
De tormenta pronosticada.(un latir nacido libre hay en cada
comienzo)Maximiliano Reyes Lobos: Psicólogo y poeta chileno. Si bien nació en Puente Alto, ha vivido gran parte de su vida en la Región del Maule, intercambiando residencia y experiencia entre el campo y la ciudad. Tras cursar estudios de filosofía en España, su vuelta a Chile está marcada por el reconocimiento a las múltiples facetas del ser humano, siendo la poesía y la fotografía dos de los ámbitos en los que se desarrolla su novel obra.
$8.600$9.600Ingenuidad
$8.600$9.600 -
Cuadernos de guerra
Raúl ZuritaQuiero dejarlo muy claro desde el inicio: ésta es la reseña perpleja de un lector acostumbrado a cierta retórica hispánica que, un día, se acerca por primera vez a la poesía de un escritor latinoamericano, chileno para más señas, cuya libertad formal y conceptual desborda las maneras de pensar lo poético. Raúl Zurita es un desestabilizador. Primero porque a lo largo de su extensa bibliografía ha sido capaz de redimensionar el combate ideológico entre la cultura (el ser humano) y la naturaleza (nature versus nurture, en fórmula de Galton), devolviendo a su pequeñez biológica al hombre y contrastando sus fragilidades frente al inconmensurable poder de la tierra. Segundo porque desordena lo colectivo dentro de lo individual y lo individual dentro de lo colectivo, tejiendo una malla intersubjetiva imposible de desmenuzar. Tercero porque agrieta los límites del tiempo y la historia superponiendo planos, yuxtaponiendo acontecimientos, de modo que la realidad pasada y presente se vuelve un magma vivo, alejado de concepciones más o menos logocéntricas. Cuarto porque la propia escritura poética se bifurca, se narrativiza, se vuelve suceso, se repliega en ocasiones hacia la musicalidad o se expande hacia la crónica imposible, antirrealista. Cuatro desestabilizaciones (podríamos encontrar muchas más) que, para un lector amansado en una cierta tradición ordenada de nuestra lírica, se convierten en un problema textual de difícil solución. Pero vayamos por partes.
$6.750$7.500Cuadernos de guerra
$6.750$7.500 -
Felicidad y otros cuentos
Katherine MansfieldLo mejor de la narrativa de Katherine Mansfield se reúne en esta gran colección: «Felicidad», «La mosca», «La casa de muñecas», «La fiesta en el jardín», «Vida de Ma Parker», «La mujer del almacén», «Preludio», «El canario», «La lección de canto». Estos cuentos se desarrollan en escenarios tranquilos, familias acomodadas, viviendas con hermosos jardines y personajes caracterizados por una terrible soledad espiritual.
En Felicidad y otros cuentos, la escritora recurre a la observación y la ironía para describir las costumbres sociales de la clase alta y sus mujeres insatisfechas rodeadas de frivolidad, junto con una dura crítica contra el sistema dominante.
Katherine Mansfield (Nueva Zelanda, 1888 – 1923), mujer rebelde y creativa, considerada una de las grandes figuras del cuento corto breve supo captar la sutileza del comportamiento humano a través de sus relatos cargados de simbolismos.
$7.200$8.000Felicidad y otros cuentos
$7.200$8.000 -
Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros
Joaquín Rodríguez«Los coleccionistas que desfilan por estas páginas de tan peculiar santoral, lo son cada uno a su manera. De modo que su enfermedad debería recibir un nombre propio por cada desviación, por cada mutación del gen del deseo de la propiedad y de la anexión bulímica. Pulsiones incurables, en todo caso, por cuanto, a medida que se va acercando a la saturación, el horizonte del bibliómano siempre retrocede, pues de modo continuo le salen al paso noticias de libros fabulosos y perdidos, en una suerte de moderna reedición del suplicio de Tántalo. La inteligencia acaso del bibliófilo consiste en último término en este poner su deseo en un objeto en rigor inagotable, y permanecer entonces espoleado para siempre por una inquietud que no se sacia, y eso hasta el fin de sus días, comunicándoles a los mismos un sentido, y hasta una suerte de misión, que el bibliósofo se toma muy en serio». Fernando R. de la Flor. Joaquín Rodríguez. Doctor en Sociología, ha trabajado en instituciones culturales, museos, centros de investigación y, en los últimos veinte años, distintos grupos editoriales. Hoy es director del sello editorial digital PolygonEducation. Previamente fue director de la editorial y la revista “Archipiélago”. Dirigió también el Máster en Edición de la Universidad de Salamanca y el Grupo Santillana de Ediciones; fue director de Contenidos y Ediciones Digitales de la Residencia de Estudiantes (CSIC); y dirigió, asimismo, el proyecto de Digitalización de la Asociación de Revistas Culturales (ARCE) y el Instituto Cervantes. Ha publicado una decena de libros sobre su especialidad en materia editorial y contenidos digitales.
$6.300$7.000Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros
$6.300$7.000 -
La contemplación de la naturaleza
Ajay RastogyHoy, la crisis del ambiente requiere de un cambio radical en el comportamiento humano. Los enfoques tradicionales en educación ambiental, basados en la mera transmisión de conocimientos o en experiencias al aire libre, han fracasado en reducir el impacto de nuestras acciones.
Ajay Rastogy, aprovechando lo mejor de las tradiciones filosóficas orientales y occidentales, nos propone un nuevo enfoque llamado “la Contemplación de la Naturaleza”. Este método es similar a una práctica de meditación. Se trata de cultivar la atención plena, el silencio y la conexión profunda con uno mismo y con el entorno natural. No requiere de ningún código de vestimenta ni postura o recitaciones.
$11.600$12.900La contemplación de la naturaleza
$11.600$12.900 -
58 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma
Jean-Luc Nancy¿Por qué indicios en lugar de caracteres, signos, marcas distintivas? Porque el cuerpo escapa, nunca está asegurado, se deja presumir pero no identificar. Siempre podría no ser más que parte de otro cuerpo más grande que tomamos por su casa, su coche o su caballo, su asno, su colchón. Podría no ser más que un doble de este otro cuerpo pequeñito y vaporoso que llamamos su alma y que sale de su boca cuando muere. Disponemos solamente de indicaciones, de huellas, de improntas, de vestigios.
$11.100$13.90058 indicios sobre el cuerpo. Extensión del alma
$11.100$13.900 -
La forma del concepto en el pensamiento mítico
Ernst CassirerA lo largo de estas páginas, Ernst Cassirer interroga la naturaleza del pensar mítico y del pensar científico, con el fin de revelar las condiciones últimas de la racionalidad. Atendiendo a diversos contenidos de ambos tipos de cosmovisión —entre los que afluyen el totemismo y la geometría euclidiana, el miedo a los demonios y la matemática en la astrología renacentista, las asignaciones de género y especie en los lenguajes primitivos indogermánicos o afroasiáticos, los rituales mágicos y la biología temprana de Goethe—, en esta reflexión filosófica se nos ofrece un agudo recorrido crítico a través de las lógicas
que finalmente subyacen, ya sea bajo las figuras de la mitología o los prin- cipios del método científico, a la observación y la fantasía humanas. Publicado por primera vez en 1921 como puntapié inicial de la Colección para la Ciencia de la Cultura de la Biblioteca Warburg, este ensayo también permite apreciar con claridad el provechoso encuen- tro entre la singularísima metodología visual y documental de Aby Warburg —plasmada en su Atlas Mnemosyne— y el entonces incipiente proyecto filosófico de las formas simbólicas que Cassirer llevaría adelante.$12.600$14.000La forma del concepto en el pensamiento mítico
$12.600$14.000 -
En el cielo y sobre la tierra
Jean-Luc NancyEn el cielo hay aviones, nubes, el sol, estrellas. Y para el bien de los humanos, hay también dioses, o un Dios. No todo el mundo cree en ellos (o en él), pero todos ven bien el misterio de su existencia. Cabe entonces preguntar, ¿hay ahí arriba en los cielos alguien, creador de todas las cosas? ¿Cómo hablar de eso? ¿Cómo comprender que a este ser invisible los hombres se lo hayan figurado de maneras tan diversas? ¿Cómo comprender que para otros, en cambio, los cielos estén vacíos?.
$8.300$9.200En el cielo y sobre la tierra
$8.300$9.200 -
Ricardo Piglia. La forma inicial. Conversaciones en Princeton
Ricardo Piglia. Edición Arcadio Díaz Quiñonez y Paul FirbasLos ensayos y conversaciones que se reúnen en La forma inicial: Conversaciones en Princeton, no solo dan cuenta de las ideas de Piglia sobre la novela, el cine o la política, sino que también comparten ciertas formas y técnicas propias de sus narraciones de ficción.
Podrían servir como introducción a su obra, pero también, como una manera de releerla y estudiarla. Paul Firbas. Ricardo Piglia. Nació en Buenos Aires 1940 es narrador y crítico literario.
$13.500$15.000 -
Bolaño. otra vuelta de tuerca
Patricia PobleteEste ensayo aporta una lectura crítica actualizada de la narrativa de Roberto Bolaño, incluyendo la póstuma, El tercer Reich (2010), reafirmando la posibilidad de realizar nuevas lecturas de la obra del fallecido autor chileno. Y, como señala la autora, “en aquellas nuevas lecturas, ir ajustando un poco más esa tuerca -esa otra figura del espiral- con la que tratamos de explicarnos, más que el universo narrado, nuestra propia fascinación”. Esta afirmación –sostiene la académica Alejandra Oyarce- resulta prácticamente indiscutible, si pensamos en la creciente masa de lectores y críticos interesados en la producción literaria de Bolaño que, bajo esa suerte de fascinación por la obra del escritor, posibilitan un fenómeno editorial no conocido por otro narrador chileno y cuyo creciente interés puede constatarse también en la proliferación de artículos, ponencias y trabajos, en la mayoría de los congresos y seminarios literarios, posteriores a su muerte.
Contenido:
Ideaciones apocalípticas. 2666 = ¿dos mil seiscientos sesenta y seis? Génesis / Cap.2. Imaginarios. Topografía del mal. La estética de la “noche americana”. Verticalidad. Escatología. El cuerpo y sus despojos. La figura del gigante / Cap.3. Perversiones. Duplicación y serialización. Enumeración y listas. Sentido del sinsentido / Cierre / Bibliografía citada
$7.500$8.350Bolaño. otra vuelta de tuerca
$7.500$8.350 -
Poesía sobre poesía. Ensayos de poetas chilenos (Carmen Berenguer, Marina Arrate, Claudia Rodríguez y Mauricio Torres Paredes)
Gonzalo Rojas (comp.)Este libro recoge textos de cuatro poetas nacionales, y entrevistas a dos de ellos, en los que reflexionan sobre su quehacer escritural y el vínculo de la poesía con la sociedad. La noción de falla, de Mauricio Torres Paredes; la corporeidad del lenguaje, de Marina Arrate; la explotación de lo mosntruoso de Claudia Rodriguez, y la escritura del cuerpo femenino en Carmen Berenguer, nos revelan una concepción abierta de la poesía, que permite pensarla tanto desde su espesor estético -como un ejercicio de revitalización del lenguaje- como en su dimensión ideológica, que la vincula con los procesos sociales y su contingencia.
$6.500$7.200 -
Quimantú. Prácticas, política y memoria
María Isabel Molina (Ed), Marisol Facuse E Isabel YáñezLa Editorial Quimantú es uno de los emblemas del ámbito cultural del gobierno de la UP. Creada en 1971 por mandato de Salvador Allende, tras el proceso de huelga del sello Zig-Zag, se convirtió en una experiencia única en el ámbito de la historia de la edición en Chile por el gran volumen de libros que editó, publicó y distribuyó, la amplitud de su catálogo, el rol de los trabajadores en la toma de decisiones, la implementación de nuevas formas de distribución y el alcance social.
El libro Quimantú: prácticas, política y memoria se realizó a partir de entrevistas a trabajadores de la empresa estatal, análisis de documentos y bibliografía, para rastrear parte de su historia y el legado que aún subsiste en la sociedad chilena.
$9.900$11.000Quimantú. Prácticas, política y memoria
$9.900$11.000 -
Resonancias políticas de la alteridad. Emmanuel Lévinas y Gilles Deleuze frente a la institución
Borja Castro-Serrano“Resonancias políticas de la alteridad. Emmanuel Lévinas y Gilles Deleuze frente a la institución” del Dr. Borja Castro-Serrano constituye un aporte fundamental para cimentar estas inquietudes y establecer nuevas nociones para el diálogo y la construcción de perspectivas acordes al desenvolvimiento de la teoría político-filosófica contemporánea. Partiendo desde los factores que generaron la ruptura con la Edad Media y el poder feudal, se exponen los puntos de inflexión que dieron paso a la constitución del Estado Moderno, analizando la influencia de las ideas de Maquiavelo, Hobbes, Spinoza y Hegel en este aspecto. Se comprende que el problema sin fin entre historia y política, en tanto la democracia se conforma como una auto-fundación ilimitada, desborda el concepto institucional del Estado, estableciendo una paradoja donde la infinitud democrática no solo impide la totalización de las cosas políticas, sino también permite formular nuevos sentidos que apunten a instituir el lazo humano en base a la diferenciación.
$13.500$15.000 -
Un guión para Artkino
FogwillUn guión para Artkino, es una parodia de ciencia ficción política, un 1984 cómico que transcurre a mediados de los noventa, cuando a un escritor argentino lo contratan para escribir un guión para Artkino Pictures, la mayor empresa cinematográfica del mundo. Es que el mundo se ha convertido en un paraíso bolchevique. La URSS está en vías de triunfar en la Guerra Fría y, en particular, la Argentina está bajo su órbita y adopta su burocracia y sus costumbres. Los escritores son parte del aparato oficial y el narrador de esta novela es uno de sus mascarones, el aburguesado secretario de la Asociación de Escritores que anima una pesadilla en la que el PC ha tomado el poder en alianza con las Fuerzas Armadas. Novela política y paródica con una gran epifanía final.
$10.800$12.000Un guión para Artkino
$10.800$12.000 -
Serrano
Gonzalo LeónEn el Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo, Rosa Sala Rose consigna a Miguel Serrano (1917-2009) como uno de los neonazis a destacar. Pero Serrano fue, además de neonazi, escritor y sobrino del poeta creacionista Vicente Huidobro, diplomático chileno amigo de Ezra Pound y Hermann Hesse, y uno de los renovadores de la cosmovisión nazi en el mundo después de la derrota militar de Hitler. Su obra es singular y poderosa: de la novela de viaje al panfleto político, pasando por el esoterismo y la autobiografía. Una producción difícil de fijar en un solo lugar (que circuló en Argentina y en otros países), y aún menos su vida, que tuvo muchas peripecias políticas y personales, literarias y espirituales.
El Serrano que describe Gonzalo León es y no es el de carne y hueso. Es, ante todo, un personaje literario que está inserto en una ficción. Conversando con su amigo y compañero de ruta Enrique Zorrilla, recordando el pasado, evadiéndose para transportarse en el tiempo y revisitar los paisajes de su vida, incluso su nacimiento y su muerte. Serrano no funciona con las leyes de la historia o del periodismo. Se inscribe, como en una puesta en abismo, en el universo hierático de la ficción.
En el último tiempo se han escrito muchas novelas sobre escritores. Sin embargo, León dedica esta historia atomizada que no solamente reconstruye a Serrano, sino que habla de él mismo y de la literatura de su país. La gracia de esta novela-ensayo es que retrata a un escritor doblemente marginal, porque no es la figura central de la literatura chilena y porque sus ideas lo convierten en alguien odiado, fuera de rango, prohibido en el oprobio.$14.200$15.800Serrano
$14.200$15.800 -
Una forma más real que la del mundo. Conversaciones con Juan José Saer
Martín Prieto (Compilador).La publicación, a principios de los años 90, casi en continuado, de El río sin orillas, Lo imborrable y La pesquisa y la reedición, a partir de entonces, de toda su obra –que ya sumaba una extensa decena de títulos– en una de las mayores editoriales de la Argentina promovió una inusitada presencia de Juan José Saer en los medios gráficos: anticipos de sus nuevos libros, anticipos de los viejos libros agotados o descatalogados, reseñas y entrevistas. Muchísimas entrevistas. El adorniano Saer, aquel que parecía haber hecho propia la figura de Witold Gombrowicz –“el escritor no es nada, nadie”– se somete, en Una forma más real que la del mundo, a las exigencias de la industria cultural.
Los entrevistadores quieren saber. Y puestos a saber, quieren saber todo. Desde el argumento de Nadie nada nunca hasta si Saer “se considera un hombre feliz”. Sin embargo, toda la parafernalia de la intimidad del autor queda resguardada detrás de una potente figura que va siempre detrás de su obra. Y lo personal, lo íntimo, queda reducido a lo que los cronistas “ven” antes de que empiece la conversación. Si está descalzo. Si tiene puestas unas sandalias franciscanas. Si los zapatos parecen viejos. Si la camisa está entreabierta. Si tiene puesta la misma ropa que “ayer”. Si toma whisky. Si toma agua. Si fuma mucho. Si está en su casa, en París. O en la casa de unos amigos (en Buenos Aires, o en Colastiné). O en un bar. O en un hotel. O en un auto. Inmediatamente después de esa impresión de superficie, que es todo lo que Saer “deja ver” a sus interlocutores de ese otro que también es él, se pone a hablar. Martín Prieto
$18.000$20.000 -
Lunes o martes
Virginia WoolfLunes o martes es el único libro de cuentos que Virginia Woolf publicó en vida y es un buen puerto de entrada a su obra. En estos cuentos y bosquejos existe una narrativa que experimenta con formas clásicas, a la vez que es un recordatorio de que un cuento no solo «cuenta una historia», sino que es un extracto de la realidad. Y que esa realidad oscila entre un mundo interior y el mundo exterior, y, por lo tanto, no está hecha solo de palabras, de tramas, y de personajes principales y secundarios; sino también de una serie de momentos tan reales como oníricos, e incluso temporalmente más extensos de lo que un lunes o martes cualquiera puede ofrecernos.
$6.300$7.000Lunes o martes
$6.300$7.000 -
Correspondencia
Mario Levrero, Francisco GandolfoEste libro reúne la correspondencia que mantuvieron el poeta argentino Francisco Gandolfo y el escritor uruguayo Mario Levrero entre 1970 y 1986, con investigación, prólogo y notas de Osvaldo Aguirre. Se trata de un diálogo íntimo, lleno de complicidades, que retrata el carácter de ambos y sus mundos muchas veces opuestos: mientras Levrero iba adquiriendo notoriedad por su obra narrativa, hasta ser considerado hoy un autor de culto, Gandolfo vivía los sinsabores que conlleva el oficio de poeta, viéndose obligado, de hecho, a publicar y distribuir por su cuenta la mayor parte de sus libros, pese al reconocimiento de lectores tan exigentes como el mismo Levrero. Pero no abundan, en el intercambio, quejas ni jactancias, sino que predomina un interés apasionado por la literatura que, leído desde la actualidad, resulta sin duda inspirador.
«¿De qué hablan estas misivas cargadas de humor, poesía y experiencia? Muchas de las cartas iban acompañadas de envíos de materiales originales. Textos que Gandolfo le mandaba a Levrero esperando una devolución, aun sabiendo que esta podía ser despiadada (…) Además de ser un modo íntimo y profundo de conocer a dos escritores singulares, esta Correspondencia tiene el interés de meterse, como un espía silencioso, en sus concepciones literarias. Es una clínica de escritura y ética artística. Un libro atrapante y vital». Mercedes Halfon, Página/12
$10.800$12.000Correspondencia
$10.800$12.000 -
Mamá Mala. Crónicas de una maternidad inesperada
Carolina Justo Von LurzerSer mujer, como ser madre, no remiten a ninguna esencia, a ninguna naturaleza. Cuando el capitalismo redobla su apuesta y exige un modelo de madre- trabajadora, inteligente, bella, proactiva, equilibrada y bondadosa aumenta también sus modos de tristeza y de impotencia. Inocula culpas y hace brotar dolores. Nuestra utopía, repetimos, es un mundo donde la competencia no modele las subjetividades ni cercene los modos heterogéneos del amor.
$9.900$11.000Mamá Mala. Crónicas de una maternidad inesperada
$9.900$11.000 -
Para salir de lo postmoderno
Henri MeschonnicPublicado en Francia en 2009, mientras su cuerpo ya se encontraba hospitalizado, apenas antes del final, este libro muestra de manera cabal lo que significaba para Henri Meschonnic pensar contra. La intempestividad propia del pensamiento, pensar es siempre contra la época, contra el aplauso de los contemporáneos, contra el poder, contra el sí a la vida. Ya que cuanto más la época dice sí a la vida, más se convierte en un peligro para la vida.
El llamado es a reponer la función crítica en su radicalidad, es decir como develación de funcionamientos. La crítica es siempre una afirmación -primera e intempestiva- que conlleva una destrucción. Es como una cuña en el tiempo, que lo saca de su quicio. Y desarma las ideas dominantes.
En este caso la cuña se clava así: la modernidad no es algo que esté en el tiempo. Y esto ya opera como punta de lanza que nos sitúa fuera y contra los debates -académicos y a la moda- que coparon la escena durante más de 40 años, y que emplazaban lo moderno (y lo postmoderno) como dos épocas que se sucedían, que se re-emplazaban. Salir de lo postmoderno es entonces despejar este equívoco en el que se enredaba también a la modernidad. Contra Habermas, Lyotard, Jameson, o Touraine. Para Meschonnic la modernidad es una actividad propia de las obras (“el crearse por una obra”), proceso de subjetivación e historicidad, singularización, en cualquier tiempo.
Demoliendo el cronologismo se busca desarmar la trampa de la totalidad, que aparece una primera vez como historicismo, luego como anti-historia, como cogito o post-verdad, como arte revolucionario o eclecticismo. En los dos supuestos polos manda la totalidad, su “punto de vista” (en todo y en nada) tiene como efecto vaciar de presencia el presente, y correlativamente convertir el pasado en un globo que ora se infla ora se pincha, vuelto lastre o mera conmemoración, con el fin de borrar su potencial de activación, su historicidad, su presente.
Contra el cierre de la totalidad, Meschonnic nos convoca pues a pensar el sujeto del arte, del poema, de la ética y de la política, como historicidad abierta, subjetivación en proceso, obra por venir, sublime incumplimiento.$14.600$16.250Para salir de lo postmoderno
$14.600$16.250 -
Derrames II. Aparatos de estado y axiomática capitalista
Gilles DeleuzeEn este curso, dictado entre fines de 1979 y principios de 1980, Gilles Deleuze demuestra la eficacia de las hipótesis y conceptos que ha creado junto a Félix Guattari en la serie Capitalismo y esquizofrenia para pensar con originalidad uno de los problemas más transitados por las ciencias sociales: el del surgimiento y la relación entre Estado y capitalismo.
En la primera parte, a partir de investigaciones antropológicas y arqueológicas contemporáneas, y valiéndose de la teoría económica marginalista para pensar la posibilidad del intercambio en las llamadas comunidades primitivas, discute toda idea evolutiva sobre el origen del Estado proponiendo la hipótesis de una coexistencia de diversas formaciones sociales incluso antes del desarrollo de la agricultura. El Estado aparece así como aparato de captura, proceso de sobrecodificación de flujos, origen tanto de la agricultura como del dinero. Pero también de flujos que se descodifican, como el trabajo de los libertos y la propiedad privada.
¿Cómo esos flujos, que están en la base del capitalismo, pueden componer una formación social a pesar de estar descodificados? A esta pregunta responde la segunda parte del curso, en la cual Deleuze explica la noción de axiomática en las matemáticas y en el marco de una «política de las ciencias». La caracterización del capitalismo como axiomática lo llevará a recorrer algunos temas clásicos, como el de los límites del desarrollo capitalista o la diferencia entre totalitarismo y socialdemocracia, así como temas contemporáneos como el tipo de guerra actual o la desterritorialización de la desigualdad entre centro y periferia económicos.
Derrames II. Aparatos de Estado y axiomática capitalista condensa y desarrolla minuciosamente las tesis sociohistóricas y más directamente políticas que aparecen a veces dispersas e implícitas en El Anti-Edipo y Mil mesetas.$22.000$24.450Derrames II. Aparatos de estado y axiomática capitalista
$22.000$24.450 -
Foucault anonimato
Érik Bordeleau¿Qué relación puede existir entre el anonimato y la resistencia política? Esta pregunta, que puede parecer paradójica e incluso contraintuitiva, está en el centro de la investigación práctica que podemos rastrear tanto en los movimientos actuales que buscan resistir al biopoder y al mando único del capital, como en la obra de Michel Foucault.
En este cruce se inscribe el trabajo de Érik Bordeleau, quien recorre con singular agudeza no solo los libros del filósofo francés sino también diversas experiencias actuales: del zapatismo al movimiento Occupy, de la acción oculta de los hackers a la presencia diseminada de las multitudes en las calles y plazas, de los trabajos teóricos del Comité Invisible a los diálogos entre pensadores de la revuelta como Toni Negri y Santiago López Petit.
Para Bordeleau, la fuerza del anonimato es doble. Por un lado, es una fuerza que permite practicar el sabotaje y la interferencia de los flujos –financieros y otros– que dirigen el mundo desde una invisibilidad siempre parcial; pero más profundamente, es condición de posibilidad para modos de presencia en el mundo que logren sustraerse, inasimilables también de manera parcial, a las lógicas más férreas de la vida que se nos ofrece (gobierno por individualización), y tramar una posible-vida-en-común.
El anonimato no es entonces la interioridad privada del yo ofrecida por el liberalismo y contra la cual Foucault siempre se batió, ni su variante new age de desconexión (ilusoria) del mundo, sino una nueva implicación, un nuevo modo (situado) de pensar y percibir que requiere de un desprendimiento radical de uno mismo como sujeto identitario, como sujeto que se expone, se expresa y se vende en las vidrieras del reconocimiento.
Como Bordeleau señala, con palabras prestadas de Foucault, escribir para perder el rostro tal vez sea la única manera de escuchar el estruendo de la batalla.$10.700$11.900Foucault anonimato
$10.700$11.900 -
Marx y Foucault. Ensayos 1
Antonio NegriEl presente volumen –el primero de una serie de tres– constituye un óptimo ingreso al laboratorio teórico de Antonio Negri, uno de los ejercicios filosóficos anticapitalistas más fecundos desde el largo 68 italiano hasta los movimientos multitudinarios de hoy.
Los textos aquí reunidos, elaborados en su mayoría en la última década, junto a otros que datan de los años 70, delinean en conjunto la operación de lecturas efectuada por el intelectual y militante italiano durante los últimos cincuenta años.
Marx y Foucault. ¿Por qué leerlos juntos? Es una exigencia metodológica lo que opera en el materialismo negriano: “Se trata de aprehender, sobre el terreno de la historia, la dimensión ontológica y práctica del antagonismo a partir del surgimiento de deseos organizados en luchas concretas”. Entre el rechazo al trabajo que organizó las elaboraciones marxianas del obrerismo en los años 60-70 y los procesos de subjetivación contemporáneos prefigurados por el “último” Foucault, Negri compone una serie de pasajes, relevos y derivaciones siempre tendientes a auscultar y estimular las manifestaciones actuales del antagonismo de clase: del obrero masa al obrero social; de la fábrica a la metrópolis; de las relaciones de producción a las relaciones de poder; de la subsunción real de la vida al capital a la biopolítica. El método deviene “diagnóstico y política”, urgente y experimental. Se trata de impulsar las bases de un programa de investigaciones comunistas, de lanzar hipótesis prácticas sobre unas finanzas del común y de imaginar formas constitucionales que devuelvan poder de decisión a los protagonistas actuales de la cooperación: “No tenemos necesidad de la revolución para recién entonces hacer los programas. La revolución vive cada día dentro de esta des-medida de nuestra relación y de esta presión organizada para la construcción del común”.
$16.800$18.700Marx y Foucault. Ensayos 1
$16.800$18.700 -
Nietzsche
Gilles DeleuzeEn 1965, luego de su Nietzsche y la filosofía, se le pidió a Gilles Deleuze hacer una introducción a Nietzsche como parte de una colección de iniciación a la filosofía. El fruto es este libro, suma virtuosa de tres textos inspiradísimos y de una selección no menos lograda de largos fragmentos del gran pensador intempestivo.
La primera parte recorre la Vida de Nietzsche como si fuera un cuento, donde se destaca el modo singular que adopta a cada paso la relación entre salud y enfermedad (el arte de desplazarse entre ambas) y la locura (la imposibilidad de proseguir ese desplazamiento), pero a la vez el hecho de que la locura, si bien señala su final, es un elemento interno de la obra.
La segunda parte recorre la Filosofía de Nietzsche como si fuera un cuerpo. Un cuerpo que se deja pervertir, o que más bien pervierte a quien contacta con él. De dicha perversión emergerán nuevas imágenes del pensamiento, algunas más de Nietzsche, otras más de Deleuze, siempre mezclas.
Una tercera parte resume los principales personajes de Nietzsche, desde Ariadna a Zaratustra, pasando por todos los tipos de hombres y Dioniso, así como su célebre bestiario –asno, águila, serpiente, araña, león, niño– para revelar la significación de cada uno en la trama de su pensamiento.
Finalmente, Deleuze muestra los fragmentos que para él son más expresivos del enorme corpus nietzscheano, y de su propia lectura pervertida.
$15.300$16.990Nietzsche
$15.300$16.990 -
Feminismo obrero en Chile. Orígenes, experiencias y dificultades, 1890-1930
Manuel Lagos MieresEn este libro se abordan las primeras manifestaciones del feminismo obrero en Chile, visible ya a fines del siglo XIX. A través de él, podrá la lectora o el lector conocer de sus organizaciones, actividades, espacios de sociabilidad y cultura. Además podrá conocer en parte a sus forjadoras, mujeres activas en el mundo obrero, y ampliamente social de aquellos años. Esta investigación profundiza este proceso histórico que llevó a la mujer trabajadora a organizarse, autoeducarse, y habilitar una vía alternativa en el amplio mundo de la sociabilidad obrera; alternativa que bien se permeaba de varias vertientes ideológicas incidentes por entonces: anarquismo, socialismo, democracia, librepensamiento y desde luego feminismo. En otras palabras, el presente libro trata de desentrañar las relaciones y complicidades entre las distintas vertientes políticas predominantes en el mundo obrero y el naciente feminismo obrero; relación no siempre libre de asperezas y complejidades, por tanto rico en cuanto a experiencia. ¿De qué forma contribuyeron estos distintos proyectos políticos para el surgimiento del feminismo obrero?, ¿qué dificultades llevaron finalmente a las mujeres a construir una alternativa propia?¿cómo se fue complejizando el panorama para las mujeres organizadas a lo largo de la primera y segunda década del siglo XX en el ámbito social?
$13.500$15.000 -
Paso de pasajes. Crítica feminista
Gilda LuongoEn esta nueva publicación se reúnen diversos artículos de Gilda Luongo, conocida escritora, crítica, activista e investigadora feminista que han circulado principalmente en medios digitales. Articulados en torno a las temáticas abordadas, el conjunto nos ofrece una amplia visión de su trabajo en tanto crítica literaria feminista. Luongo nos propone “la lectura de escritorxs como Rosario Castellanos, Carmen Berenguer, Elvira Hernández, Eugenia Brito, Alicia Genovese, Pedro Lemebel, Simone de Beauvoir, y especialmente de mujeres mapuche, Maribel Mora Curriao, Adriana Paredes Pinda, para hacer hablar a ‘las marginales, las desconocidas, las asesinas, las lesbianas y las inmersas abyectamente en lo político, presas-políticas’”.
Adicionalmente, en el libro se incorporan una serie de “Escritos de opinión” que como ella misma señala “portan la belleza del posicionamiento apasionado y activista que he incardinado desde los años noventa. En este paso de pasajes, meandros turbulentos, la pasión y el posicionamiento feminista se abren paso de manera franca, desafiante”.
$14.900$16.500Paso de pasajes. Crítica feminista
$14.900$16.500 -
Apuntes sobre feminismo y construcción de poder popular
Luciano FabbriApuntes sobre feminismos establece un diálogo directo con la historia de los feminismos y su desarrollo en los movimientos populares de las últimas décadas. Es un libro introductorio para militantes, organizaciones sociales y público en general, y también un ensayo que plantea preguntas de gran actualidad para la izquierda contemporánea. ¿Cuáles son los vínculos posibles entre feminismo y poder popular en América Latina? ¿Cómo se articulan las teorías disidentes con las experiencias concretas de las organizaciones políticas? ¿Cuál es el lugar de los hombres (o varones) en el conjunto de sus reivindicaciones?
Esta edición chilena compila, además, artículos de un conjunto de colectivos y organizaciones feministas que a partir del texto de Luciano Fabbri, reflexionan sobre sus propias experiencias de organización y disputas desplegadas en la cama, en la casa y en la calle. Se trata de una publicación que permite palpar parte importante de las diversas posiciones fraguadas en los bullentes feminismos del presente.
Escriben: Anamuri, Asamblea Antipatriarcal de Varones de Santiago, Colectivo Rufián, Frente Feminista Izquierda Autónoma, Frente Feminista SOL, Kolectivo Poroto, La Alzada-AFL, Mala Junta-Patria Grande, Movimiento de Pobladoras y Pobladores por la Dignidad y [Rangiñtulewfü] Kolectivo Mapuche Feminista.
Prólogo de María J.Yaksic y Javiera Manzi del Centro Social y Librería Proyección.$9.900$11.000Apuntes sobre feminismo y construcción de poder popular
$9.900$11.000 -
Violencia de género, pobladoras y feminismo popular
Hillary Hiner“Doce mujeres pobladoras y dos religiosas bastan para construir una historia feminista. Mujeres Yela es la historia de un comedor popular que en 1986 se transforma en un espacio de participación y resistencia feminista que busca una respuesta articulada para responder a las diversas formas de violencia que se gestan en la marginalidad de una población. […]
Historia feminista, aquella que releva su hastío en una forma de lucha y organización por y para mujeres, pero que transitan hacia una denuncia en relación a la forma en que vivimos en un Chile bajo la vía neoliberal abierta por la dictadura de Pinochet y que se gestan en lo popular bajo la influencia de la iglesia ‘liberadora’ de la teología de la liberación, los derechos humanos, la educación popular…” Luna Follegati (Prólogo)Hillary Hiner, historiadora feminista y doctora en Historia de la Universidad de Chile. Miembro de la Red de historiadoras feministas ha participado en diversos colectivos feministas. Es licenciada de la Universidad de Wisconsin-Madison y posee un magíster en Estudios Latinoamericanos de NYU. Actualmente se desempeña como profesora asistente en la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales. Como investigadora y docente, trabaja principalmente las temáticas de género, feminismo, violencia, historia oral y memoria en el contexto de la historia reciente de Chile y Latinoamérica. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras y ha colaborado en diversos libros.
$11.700$13.000Violencia de género, pobladoras y feminismo popular
$11.700$13.000 -
Defenderse. Una filosofía de la violencia
Elsa DorlinSe trata de un ensayo que propone una hipótesis simple y de enormes efectos políticos: cada vez que en la historia se le prohíbe a una minoría usar su propia fuerza para defenderse, se habilita a un grupo para armarse y usar esas armas contra esa minoría. Violencia expropiada, violencia legitimada. Es así que se repone y visibiliza la historia de las sufragistas anarquistas inglesas, las esclavas, las negras estadounidenses y el Black Party, las milicianas francesas y… algunas de nosotras en las grandes ciudades.
$16.000$17.800Defenderse. Una filosofía de la violencia
$16.000$17.800 -
La brujería capitalista
Isabelle Stengers, Phillippe PignarreLo sabemos: el capitalismo existe y su reino es el horror. Lxs autorxs de este libro, una filósofa y un editor, deciden abordarlo por su lado menos evidente, más provocativo: el capitalismo es un sistema brujo que logra hechizarnos haciéndonos creer que es imposible evitarlo, que captura las almas, envenenándolas, aniquilando su potencia. Usualmente se presenta a través de dicotomías infernales: «¿Quieren que aumente la productividad o que se proteja en empleo?», «No se puede evitar la crisis si no se reduce el Estado o se bajan las jubilaciones», «¿Están a favor o en contra de x?», ¿El Estado o el Mercado?, «¡Es muy urgente decidir sobre todas estas cuestiones!»… ¿Por qué somos tan vulnerables a semejante sistema? ¿Cómo protegernos? Este libro se dirige a quienes se niegan a resignarse y, sobre todo, a quienes están dispuestos a aprender, a contagiarse, de las experiencias que resisten sin pretender un único saber, un único modo, una única acción legítima. Prácticas de conjura y de protección, modos prácticos de enfrentamiento y de intensificación de la vida: brujería.
$14.400$16.000La brujería capitalista
$14.400$16.000 -
Mi sangre. Pequeña historia de las reglas, de aquellas que las tienen y de aquellos que las hacen
Élise Thiébaut«Esos días» «Andrés», «el período»… Cualquiera sea la manera en que se lo llame, el hecho de perder un poco de sangre todos los meses durante algunas décadas sigue siendo un tabú en todas las sociedades. Élise Thiébaut nos propone explorar todos los pormenores de la menstruación de una manera documentada, indisciplinada, feminista y llena de humor: a partir de su historia personal, nos hace descubrir los secretos del ovocito kamikaze y de la mayonesa, la historia sorprendente de los tampones y las toallitas (así como sus peligros o placeres), los usos religiosos y místicos de la sangre menstrual… Y muchas otras cosas sobre ese fluido que, según los últimos discursos científicos, podría ser un elixir de la juventud o de la inmortalidad. Entonces, ¿llegó la hora de cambiar las reglas? Ojalá. La revolución menstrual, en todo caso, está en marcha.
$13.400$14.850 -
Soberanías en suspenso. Violencia e imaginación en América Latina
Sergio Villalobos RuminottLos problemas inherentes al modelo republicano tradicional parecen agravarse para una América Latina inmersa en la globalización financiera y sus diversos mecanismos de acumulación, dejando en evidencia que las formas históricas de organización de la sociedad han quedado subsumidas al proceso de valoración capitalista, exponencialmente competitivo y globalmente articulado. La producción capitalista que ha sido históricamente destructiva, se muestra ahora, a diferencia del siglo XIX y gran parte del XX, como un proceso sin mediaciones ni contrapesos, cuestión que desoculta los secretos del viejo orden liberal: la complicidad entre guerra y acumulación moderna; el estado de excepción como regla de un derecho que se auto-inmuniza de la violencia subalterna (de la vida precaria), inoculando en ella la violencia mítica de la ley; el pacto social como garante de la propiedad y los privilegios del hombre privado, pero no sólo del hombre abstracto que Marx criticó como límite del imaginario burgués, sino de las corporaciones como instancias transnacionales de derecho privado que monopolizan la condición soberana de la excepción.
$13.400$14.900 -
Postsoberanía. Literatura, política y trabajo
Oscar Ariel CabezasPostsoberanía. Literatura, política y trabajo nos lleva un paso más allá en la búsqueda de lo que Foucault llamó una ontología del presente. En un diálogo implícito con recientes desarrollos que exploran el lugar de la cultura, la post-hegemonía, la razón imperial o, lo que refiriéndose a la hegemonía del capital, Cabezas denomina postsoberanía, el autor demuestra con brillo y contundencia que la ligazón soberana ha sido la fundación última de nuestro presente. Y si bien ese presente hoy se resquebraja bajo nuestros pies, este libro no recuerda que otras modalidades de existencia estuvieron desde siempre socavando su autoridad. Tres de estas modalidades aparecen ejemplarmente articuladas en su implicación de una historia a la vez universal y latinoamericana bajo los nombres de literatura, política y trabajo.
$12.400$13.800Postsoberanía. Literatura, política y trabajo
$12.400$13.800 -
Disputas sobre el sujeto. Consecuencias teóricas y políticas de un modelo de poder jurídico: Judith Butler
Isabell LoreyDisputas sobre el sujeto, el título que este libro conservó por más de veinte años, se refiere a las dificultades y a las limitaciones de devenir sujeto de forma hegemónica, cuando el ideal de sujeto se comprende como autónomo, masculino, heterosexual, blanco, propietario y ciudadano. Sin embargo, Disputas sobre el sujeto se refiere también a las capacidades de ser original de todos aquellos que no lograrían convertirse en sujeto de esta manera, es decir que también se refiere a las reinterpretaciones, las denegaciones y las resistencia de este ideal moderno y occiidental de sujeto. El marco de este libro construye la teoría del sujeto que Judith Butler formuló en sus dos primero libros El género en disputa y Cuerpos que importan, donde la relación entre el sujeto y el poder remite a Michel Foucault, cuyas reflexiones fueron tan decisivas para Butler como para mi crítica mimética a sus reflexiones. Siempre comprendí los textos de Butler como intervenciones políticas, pues ella misma aclaró a menudo que sus reflexiones transdisciplinarias excedían el contexto teórico y tenían consecuencias en la práctica política. Butler deconstruyó radicalmente la idea de un sujeto autónomo que sería la condición de la agencia y cuestionó así las concepciones dominantes de la acción política colectiva. Por esta razón, la disputa sobre el sujeto del título del libro se refiere también a las políticas que consideran que un sujeto colectivo es indispensable para la acción colectiva. A inicios de los años noventa, Butler efectuó una crítica a tal sujeto político colectivo mediante los efectos excluyentes que la categoría «mujeres» tenía para una política feminista blanca. Con su crítica a las construcciones identitarias y a la «política de la identidad», Butler tematizó ya en aquel entonces las formas de luchas sociales y políticas de una manera que hasta el día de hoy continúa marcando no solo las políticas feministas sino también las políticas emancipatorias y de izquierda en general.
$14.600$16.200 -
Sin retorno. Variaciones sobre archivo y narrativa latinoamericana
Raúl Rodríguez Freire¿Cómo comprender en el siglo XXI una narrativa que, a pesar de ser escrita desde o sobre América Latina, ya no quiere estar sujeta a ningún territorio? La respuesta a esta interrogante permite advertir la relevancia de Los detectives salvajes, dado que esta obra logró deconstruir aquella escritura que hacía suya una determinada política de filiación, aquella que, insistiendo en la búsqueda de la identidad y los orígenes tornó la fijeza de la experiencia en máximo y autoritario recurso narrativo. Sin retorno se presenta, entonces, como la exposición de esa necesaria articulación entre literatura y democracia.
$13.500$15.900 -
Anarchivismo. Tecnologías políticas del sujeto
Andrés Maximiliano TelloEl anarchivismo es la pesadilla del orden actual. Los aparatos gubernamentales y la banca internacional, los servicios de inteligencia y las agencias de seguridad, las empresas de software y las compañías transnacionales, los grandes inversores y la ciudadanía dócil, todas ellas, todos ellos, yo mismo, parecemos trazados por el pincel de Goya soñando con la organización político-económica de los registros. Una de las expresiones más recientes de dicho sueño es expuesta en el año 2013 por Ira Hunt, director de tecnología de la CIA. Refiriéndose al valor de los datos masivos o big data, no solo para controlar a la población sino incluso para predecir sus amenazas, Hunt señala: «nuestra misión es recolectar todo y quedarnos con ello para siempre». Pero este sueño archivístico se había convertido ya en pesadilla con la Operation Payback y sus múltiples ataques de DoS (Denial of Service) contra sitios webs de Estados Unidos y Europa, para remecer así la voluntad de los arcontes que buscan coartar la libertad de información y la independencia de Internet. En todo caso, no es posible circunscribir el trastorno desatado por el anarchivismo únicamente a la configuración de nuestros entornos digitales. Lo cierto es que esta pesadilla recorre la historia occidental desde mucho antes que las tecnologías de archivo buscasen organizar la red informática mundial. Por lo tanto, habría que precisar: el anarchivismo es la pesadilla de todo orden social que se pretenda vigente, en una época y en un lugar determinado.
$15.400$16.200Anarchivismo. Tecnologías políticas del sujeto
$15.400$16.200 -
Veinte años y después. Conversaciones con Michel Foucault
Thierry VoeltzelPublicado por primera vez en 1978, Veinte años y después recoge una serie de entrevistas con Thierry Voeltzel, un joven de veinte años desconocido, militante activo en el movimiento homosexual y en distintas luchas políticas de extrema izquierda. Su palabra espontánea y desinhibida nos ofrece un retrato insólito de las transformaciones existenciales de la juventud a lo largo de los años setenta. La sexualidad, la política, la religión, el trabajo, el amor y la familia están en el centro de estas conversaciones que, diez años después de Mayo del 68, sirven como testimonio del fin de una época y del nacimiento de una nueva generación.
Pero este no es el único interés del diálogo, que resulta tan atrayente por las respuestas de Voeltzel como por las preguntas de su interlocutor, un célebre filósofo francés que prefirió mantener el anonimato para no eclipsar la voz de este joven que le fascinaba. Hoy sabemos que se trataba de Michel Foucault. Foucault tiene entonces cincuenta años y el relato biográfico de Thierry funciona para él como un espejo que lo confronta con su propia aventura vital, pero también como un campo concreto de experiencia en el que tratará una y otra vez de verificar −a menudo sin éxito− sus propias convicciones teóricas.
La presente edición incluye un posfacio del propio Voeltzel, escrito casi cuarenta años después, en el que recorre algunos de los momentos mayores de su amistad con Foucault, desde su encuentro fortuito en la puerta de Saint-Cloud hasta su viaje al Irán revolucionario.$15.200$16.000Veinte años y después. Conversaciones con Michel Foucault
$15.200$16.000 -
La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político
Diego Sztulwark«Durante el siglo XX creíamos que los actores de la historia tardo-moderna eran esencialmente tres: el capitalismo liberal-demócrata, el fascismo en sus diferentes formas, y el comunismo como proceso de redistribución igualitaria de la riqueza y de emancipación social del trabajo asalariado. Esta creencia era errónea: solo hay dos alternativas, que se juegan entre la posibilidad del comunismo y la realidad del capitalismo neoliberal respecto del cual el fascismo es su evolución necesaria. El neoliberalismo, dice Sztulwark, no es contrarrevolucionario porque se enfrente a una revolución, sino en la medida en que su odio es por naturaleza contrainsurgente, un rencor preventivo ante toda potencial insolvencia. Insolvencia significa autonomía respecto de la explotación del tiempo de la vida y de la naturaleza.» Franco “Bifo” Berardi
«Este libro es representativo de una búsqueda que se despliega más allá de las oposiciones que nos atrapan hace tiempo y que es mi búsqueda también. Indagar fuera de las polaridades acostumbradas, por el lado de atrás, en el reverso de las opciones que nos presenta la política de Estado, que son alternativas bajo el rayo del sol. Pero la luz del día no solo muestra sino que también oculta cosas: esas vidas que se desarrollan en los pliegues de la tierra como la única forma de sobrevivir en un mundo totalizado por el proyecto histórico del capital y del desarrollo. Lo que sabemos, por lo que nos han ensañado los pueblos, es que los afectos y las sensibilidades se desarrollan mucho mejor en esos pliegues.» Rita Segato
La historia latinoamericana reciente plantea un difícil interrogante: ¿cómo es posible oscilar de manera tan vertiginosa entre gobiernos neoliberales cada vez más totalitarios y proyectos progresistas de raigambre popular? Diego Sztulwark propone abordar esta coyuntura de manera micropolítica, prestando atención a las formas de vida ligadas a determinado orden político y remitiéndolas a una trama sensible de consumos, lazos sociales, usos del tiempo, modos de habitar los territorios o de concebir la amistad. Desde esta perspectiva, el neoliberalismo ya no puede ser visto simplemente como un partido a derrotar en las urnas sino como un dispositivo de subjetivación que apunta, más allá de los ciclos históricos, a adecuar la intimidad de nuestros afectos y deseos a la valorización mercantil. La pregunta por la capacidad de inventar una vida no-neoliberal se juega entonces en el potencial que emana de todo aquello que se resiste a tal adecuación, es decir, del malestar. Se hace necesario pensar la inclusión –en términos de consumos y derechos– como método y premisa, pero no como modelo y finalidad: una apelación a fuerzas capaces de poner en crisis los dispositivos de mercado y de favorecer una perversión generalizada de la racionalidad neoliberal.
$15.800$16.650
MENÚ
- Categorías
- Anarquismos
- Arquitectura y Urbanismo
- Arte y Diseño
- Autoayuda y Esoterismo
- Biografías
- Ciencia Ficción
- Ciencia y Naturaleza
- Ciencias Sociales
- Cine y Teatro
- Clásicos
- Cocina
- Comic
- Cuentos
- Deportes
- Derecho
- Diccionarios y Enciclopedias
- Economía y Negocios
- Educación
- Ensayos
- Feminismo
- Filosofía
- Fotografía
- Geografía
- Historia
- Lenguas Extranjeras
- LGBTIQ+
- Libros Infantiles
- Libros Juveniles
- Literatura
- Medicina y Salud
- Música
- Narrativa latinoamericana
- Novelas
- Ocio y Hobbies
- Poesía
- Política
- Religión
- Tecnología e Internet
- Textos Escolares
- Turismo y Viajes
- Mi Cuenta
- Imprime tu libro
- Espacio Cultural
- Contacto