• Nación, Otredad, Deseo: Producción de la Diferencia en Tiempos Multiculturales

    VV. AA.

    ¿Cómo es que en un contexto discursivo de respeto y celebración de la diversidad cultural, las diferencias entre los seres humanos siguen produciendo feroces desigualdades? Sobre esta interrogante, los textos reunidos en este libro abordan distintas manifestaciones de la producción y consumo contemporáneo de la diferencia, en el contexto latinoamericano en general, y chileno en particular.

    Los textos que conforman este libro se organizan en torno a tres líneas reflexivas: las prácticas cotidianas que constituyen el “ser” nacional, plasmándose en registros afectivos, materiales y discursivos; el modo en el que las transgresiones a las fronteras corporales y los rituales de separación/identificación dan cuenta del carácter relacional, material e histórico de la producción de la diferencia; y la “economía moral” en torno a “lo mapuche” en el Chile multicultural.

    Las diversas aproximaciones teóricas y metodológicas aquí reunidas demuestran que el des-encierro disciplinar es productivo cuando supera la promesa de interdisciplinariedad para abrirse con ganas y genuinamente hacia otras preguntas, otras fuentes y otros formatos de indagación empírica.

    Sobre las coordinadoras:

    -Antonieta Vera Gajardo. Doctora en Ciencia Política, especialidad Teoría de Género, por la Universidad de París VIII. Académica de la escuela de Ciencia Política y RRII de la Academia de Humanismo Cristiano, y del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, de la Universidad de Chile.

    -Isabel M. Aguilera Bornand. Doctora en Antropología por la Universidad de Barcelona. Académica en el departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá.

    -Rosario Fernández Ossandón. Doctora en Sociología de Goldsmiths, Universidad de Londres. Actualmente se desempeña como coordinadora de investigación en la Dirección de Investigación y Postgrados de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

  • Bolaño. otra vuelta de tuerca

    Patricia Poblete

    Este ensayo aporta una lectura crítica actualizada de la narrativa de Roberto Bolaño, incluyendo la póstuma, El tercer Reich (2010), reafirmando la posibilidad de realizar nuevas lecturas de la obra del fallecido autor chileno. Y, como señala la autora, “en aquellas nuevas lecturas, ir ajustando un poco más esa tuerca -esa otra figura del espiral- con la que tratamos de explicarnos, más que el universo narrado, nuestra propia fascinación”. Esta afirmación –sostiene la académica Alejandra Oyarce- resulta prácticamente indiscutible, si pensamos en la creciente masa de lectores y críticos interesados en la producción literaria de Bolaño que, bajo esa suerte de fascinación por la obra del escritor, posibilitan un fenómeno editorial no conocido por otro narrador chileno y cuyo creciente interés puede constatarse también en la proliferación de artículos, ponencias y trabajos, en la mayoría de los congresos y seminarios literarios, posteriores a su muerte.

    Contenido:

    Ideaciones apocalípticas. 2666 = ¿dos mil seiscientos sesenta y seis? Génesis / Cap.2. Imaginarios. Topografía del mal. La estética de la “noche americana”. Verticalidad. Escatología. El cuerpo y sus despojos. La figura del gigante / Cap.3. Perversiones. Duplicación y serialización. Enumeración y listas. Sentido del sinsentido / Cierre / Bibliografía citada

  • Poesía sobre poesía. Ensayos de poetas chilenos (Carmen Berenguer, Marina Arrate, Claudia Rodríguez y Mauricio Torres Paredes)

    Gonzalo Rojas (comp.)

    Este libro recoge textos de cuatro poetas nacionales, y entrevistas a dos de ellos, en los que reflexionan sobre su quehacer escritural y el vínculo de la poesía con la sociedad. La noción de falla, de Mauricio Torres Paredes; la corporeidad del lenguaje, de Marina Arrate; la explotación de lo mosntruoso de Claudia Rodriguez, y la escritura del cuerpo femenino en Carmen Berenguer, nos revelan una concepción abierta de la poesía, que permite pensarla tanto desde su espesor estético -como un ejercicio de revitalización del lenguaje- como en su dimensión ideológica, que la vincula con los procesos sociales y su contingencia.

Main Menu