• V de veganismo

    Roberto X

    Si se considera libro a un conjunto de textos, ensayos, opiniones, apuntes, pensamientos, descargas personales, pues esto es lo que leerás aquí, con el único hilo conductor que es el antiespecismo, el ver al veganismo algo más allá de una simple dieta, abriendo el abanico a lo ideológico, también en crisis con los tiempos que corren.
    Es por eso que surge como necesidad también de intentar al menos, provocar debate y construcción en ese campo, viniendo desde la práctica, contada a través del papel.
    La que viene en el libro ha sido escrito desde hace más de una década a esta parte, tomando al escribir como un ejercicio de reflexión cuando rondan cosas en la cabeza, algo que todos-as podemos hacer cuando pretendemos fundamentar una de las luchas olvidadas, una lucha donde los excluidos pasan a ser los animales de las demás especies… excluidos de libertad, respeto, justicia, autonomía, palabras con las cuales nos llenamos la boca, una boca muchas veces cómplice con un sistema de muerte y explotación a través de lo más cotidiano de nuestras necesidades básicas, la alimentación.
    Las letras, por otra banda, quieren incluir a las demás especies dentro de esos supuestos y que posibiliten reflexionar, más allá de discrepancias banales con lo expuesto aquí.
    Complementan el libro con imágenes retocadas a las que di el nombre de Situacionismo Antiespecista.

    No hay caminos a la liberación animal,
    la liberación animal es el camino.
    Serán los animales quienes nos juzguen.

    V de veganismo

    $8.700$10.900
  • Revolución en punto cero

    Silvia Federici

    Este volumen reúne trece artículos de la feminista Silvia Federici fechados entre 1975 y nuestros días. Incluye algunos de los textos fundamentales de la campaña Salarios para el Trabajo Doméstico así como importantes análisis sobre el impacto de los Programas de Ajuste Estructural en los países del Sur, de los que fue testigo en Nigeria. Recoge también sus recientes propuestas sobre los comunes, al igual que algunas críticas a las posiciones de otros pensadores e instituciones actuales. Todas sus contribuciones reflejan tanto la fuerza de su pasión política como la potencia intelectual de su concepción acerca del capitalismo, en general, y del trabajo reproductivo, en particular.
    Tres grupos son los protagonistas de este libro: las mujeres, las campesinas y las comuneras. Sobre las primeras recae un trabajo ingente que, por ser imprescindible para la acumulación capitalista, es devaluado y naturalizado como «propio de las mujeres». Las segundas sufren el robo y la contaminación de sus tierras por parte del neoliberalismo (a menudo en forma de guerras) con el objeto de eliminar la agricultura de subsistencia, fuente de autonomía social. El tercer grupo está formado por todos aquellos que generan formas de cooperación no mercantilizadas, relaciones sociales basadas en la solidaridad y la corresponsabilidad.
    Este análisis de sus prácticas de resistencia resulta central en aspectos todavía poco explorados en la lucha por un horizonte postcapitalista: la crítica práctica al salario en tanto forma de división social, así como el reconocimiento de todos los trabajos no asalariados que sirven de sustento para la vida en común.

  • Calibán y la Bruja

    Silvia Federici

    De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. Todavía hoy expurgado de la gran mayoría de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabaría por tomar el nombre de capitalismo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema.
    La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo.
    Al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres. Esta obra es también el registro de unas voces imprevistas (las de los subalternos: Calibán y la bruja) que todavía hoy resuenan con fuerza en las luchas que resisten a la continua actualización de la violencia originaria.

    Calibán y la Bruja

    $10.900$13.600

Main Menu