• La pedagogía del oprimido

    Paulo Freire

    En un régimen de dominación de conciencias, en que los que más trabajan menos pueden decir su palabra, y en que inmensas multitudes ni siquiera tienen condiciones para trabajar, los dominadores mantienen el monopolio de la palabra, con que mistifican, masifican y dominan. En esa situación, los dominados, para decir su palabra, tienen que luchar para tomarla. Aprender a tomarla de los que la retienen y niegan a los demás, es un difícil pero imprescindible aprendizaje: es «la pedagogía del oprimido». La pedagogía de Paulo Freire, siendo método de alfabetización, tiene como idea animadora toda una dimensión humana de la «educación como práctica de la libertad».

  • El apoyo mutuo. Un factor de evolución

    Piotr Kropotkin

    La posición filosófica, social, y ética de Pedro Kropotkin halla su expresión más acabada en las páginas admirables de EL APOYO MUTUO, uno de los libros más notables del siglo XIX, corrección necesaria de las conclusiones brutales a que dio origen un mal entendido darwinismo y su fórmula de la lucha por la vida. Sociólogos, políticos, educadores, hombres de cultura en general, habrán de consultar estas páginas que afirman la virtud de la solidaridad y del apoyo mutuo en la naturaleza y en las sociedades humanas, para reforzar una tendencia espontánea, natural, de la que depende el porvenir de nuestra especie en la paz, la seguridad y la libertad. Quizás originariamente Kropotkin haya pensado sólo en contrarrestar las consecuencias de las teorías antisociales deducidas del darwinismo, pero al reflexionar en el tema se convenció de que en las ideas del apoyo mutuo, de la ayuda recíproca está el germen fecundo de una nobilísima filosofía social, y por eso le dedicó tantos afanes y tantos años de investigación minuciosa, de buceo en todas las manifestaciones de la vida. La obra final constituye un monumento digno del autor.

  • Pequeño Manual Individualista

    Han Ryner y Émile Armand

    Han Ryner nace en 1861, en Argelia y muere en Francia, en 1938. El Pequeño Manual Individualista lo escribe en 1905. Han Ryner creía en el cambio interior del individuo, huyendo de toda clase de autoridad, apostaba a la reflexión, al conocimiento interior, al cuestionamiento, al análisis de nuestra propia vida, de nuestras relaciones y, en definitiva, de nuestra existencia, en todos sus planos. Ryner veía precursores del
    individualismo en filósofos de las grandes escuelas de la antigüedad como los epicúreos, los cínicos y los estoicos. El texto ha sido redactado en forma de preguntas y respuestas, simplemente por una cuestión de comodidad. Como dice el mismo Han Ryner, no se trata un maestro que interroga y de un discípulo que responde. Hay un individualista que se pregunta a sí mismo. Se trata de un diálogo interior. Algunas preguntas no tienen respuesta definitiva; pero conduce a quienes lo lean a planteárselas por sí mismos.
    “Yo llamo individualista al que con mayor frecuencia se aparta del rebaño. Saludo como individualista a cualquiera que en una época religiosa se muestra impío, en un ambiente ortodoxo se manifiesta herético, en un periodo de civismo sabe reír de la ciudad o maldecir los crímenes de la patria.”

  • La tragedia de la emancipación de la mujer y otros ensayos

    Emma Goldman

    «El movimiento de emancipación trajo la nivelación económica entre la mujer y el hombre; pero como su educación física en el pasado y en el presente no le suministró la necesaria fuerza para competir con el hombre, a menudo se ve obligada a un desgaste de energías enormes, a poner en máxima tensión su vitalidad, sus nervios a fin de ser evaluada en el mercado de la mano de obra. Raras son las que tienen éxito, ya que las mujeres profesoras, médicas, abogadas, arquitectos e ingenieros, no merecen la misma confianza que sus colegas los hombres, y tampoco la remuneración para ellas es paritaria. Y las que alcanzan a distinguirse en sus profesiones, lo hacen siempre a expensas de la salud de sus organismos. La gran masa de muchachas y mujeres trabajadoras, ¿qué independencia habrían ganado al cambiar la estrechez y la falta de libertad del hogar, por la carencia total de libertad de la fábrica, de la confitería, de las tiendas o de las oficinas? Además está el peso con el que cargarán muchas mujeres al tener que cuidar el hogar doméstico, el dulce hogar, donde solo hallarán frío, desorden, aridez, después de una extenuante jornada de trabajo. ¡Gloriosa independencia esta! No hay pues que asombrarse que centenares de muchachas acepten la primera oferta de matrimonio, enfermas, fatigadas de su independencia, detrás del mostrador, o detrás de la máquina de coser o escribir. Se hallan tan dispuestas a casarse como sus compañeras de la clase media, quienes ansían substraerse de la tutela paternal.»

  • La ideología anarquista

    Ángel Capelleti

    Con claridad conceptual y prosa simple, Ángel Cappelletti nos sumerge en la historia del anarquismo y nos obliga a pensar en nuestras mentes, el tan necesario debate sobre las ideas políticas que han marcado el rumbo de nuestra época. Este libro, considerado un clásico del género, con numerosas ediciones y traducido a varias lenguas, es una exposición ordenada de las distintas corrientes libertarias y de lectura obligada para quienes quieran adentrarse en el mundo de las ideologías que, después de haber sido falazmente despreciado por el pensamietno neoliberal de los últimos años, resurge con fuerza arrolladora.

  • La conquista de la felicidad

    Bertrand Russel

    En el prefacio de La conquista de la felicidad (1930) Bertrand Russell afirma: «He escrito este libro partiendo de la convicción de que muchas personas que son desdichadas podrían llegar a ser felices si hacen un esfuerzo bien dirigido». El arquetipo de esas personas, y Russell lo reconoce y describe muy pronto, es ese ciudadano medio que cuenta con ingresos suficientes para su subsistencia, de salud aceptable, que no se encuentra en ninguna situación puntual de sufrimiento extremo y que, sin embargo, no es feliz. La obra se divide en dos partes, perfectamente yuxtapuestas, como dos hemisferios para una cartografía personal de la felicidad: «Causas de la infelicidad» y «Causas de la felicidad». La primera tiene como punto de partida una pregunta diáfana: ¿Qué hace desgraciada a la gente? Y analiza los principales factores que intervienen. Específicamente se detiene en el análisis de lo que denomina la «infelicidad byroniana», así como en la competencia, el aburrimiento y la excitación, la fatiga, la envidia, el sentimiento de pecado, la manía persecutoria y el miedo a la opinión pública.

  • Escritos de filosofía política. Tomo 2

    Mijail Bakunin

    «La revolución: un acto de justicia. La transformación social a la que aspiramos con todo nuestro sentimiento es un gran acto de justicia, que encuentra su sentido en la organización racional de la sociedad con igualdad de derechos para todos.»
    «Organizar una sociedad de tal manera que cada individuo, hombre o mujer, encuentre al nacer los mismos medios para lograr el desarrollo de sus facultades y el aprovechamiento pleno de su trabajo; la de crear una sociedad en la que a todo individuo le sea imposible explotar el trabajo de los demás y en la que todo individuo pueda gozar de la riqueza social, la cual en realidad es producida sólo por el trabajo colectivo, en la medida en que contribuya directamente a la creación de esa riqueza.»»

  • Escritos de filosofía política. Tomo 1

    Mijail Bakunin

    «A nadie debe confiársele el poder, pues cualquier individuo investido de autoriidad debe, por la fuerza de una ley social inmutable convertirse en un opresor y explotador de la sociedad.
    Somos, de hecho, enemigos de toda autoridad, pues comprendemos que el poder y la autoridad corrompen a quienes los ejercen tanto como a quienes de ven forzados a someterse a ellos. Bajo su dañina influencia algunos pasan ser déspotas ambiciosos, ávidos de poder y codiciosos de ganancia, explotadores de la sociedad en su propio beneficio o en el de su clase, mientras otros se convierten en exclavos.»

  • El Anarquismo Individualista. Lo que es, puede y vale

    Émile Armand

    «Unos dicen que es preciso vivir para dios, para la ley, para el bien y para la justicia; es decir, para una abstracción indefinible, que varía según las épocas o el grado de cultura de las colectividades o los individuos; una abstracción invisible, impalpable; fantasma creado por la imaginación del hombre y en cuya persecución la humanidad se agota en vanos esfuerzos.
    Otros han afirmado que era preciso vivir para la humanidad, el medio humano, l conjunto social y así los hombres han llegado a hacer abstracción de todo cuanto tendía en ellos a desarrollarse separada y aisladamente, depositando cuanto eran y cuanto tenían en el altar del contrato social. La coacción universal acabó con el último vestigio de la iniciativa personal, convirtiendo a los hombres en súbditos, ciudadanos y miembros de las sociedades, sin que en tal situación nadie se considere más dichoso.»

  • Antología

    Piotr Kropotkin

    «Entonces comprenderéis cuán repugnante esta esta sociedad; reflexionaréis sobre las causas de estas crisis; y el examen llegará hasta el fondo mismo de esta abominación que pone a millones de seres humanos a merced de la brutal ambición de un puñado de explotadores; entonces comprenderéis que los anarquistas tienen razón al decir que nuestra sociedad actual puede y debe ser reorgnizada de pies a cabeza.» Piotr Kropotkin

    Antología

    $9.000$11.300
  • La Escuela Moderna

    Francisco Ferrer Guardia

    «Deseo fijar la atención de los que me leen sobre esta idea: todo el valor de la educación reside en el respeto de la voluntad física, intelectual y moral del niño. Así como en ciencia no hay demostración posible más que por los hechos, así también no es verdadera educación sino la que está exenta de todo dogmatismo, que deja al propio niño la dirección de su esfuerzo y que no se propone sino secundarle en su manifestación. Pero no hay nada más fácil que alterar esta significación, y nada más difícil que respetarla. El educador impone, obliga, violenta siempre, el verdadero educador es el que, contra sus propias ideas y voluntades, puede defender al niño, apelando en mayor grado a las energías mismas del propio niño.»

    La Escuela Moderna

    $5.300$7.600
  • Anarquía. Una forma de gobierno sin amos ni servidumbre

    Gilberto Bruno Beltrán

    El siguientes es un compilado de investigaciones entorno al concepto de Anarquía, abordando los siguientes aspectos: Etimología griega y filosofía pre-socrática, evolución diacrónica del concepto y sentido político desde su origen griego, pasando por la enciclopedia del siglo XVIII, hasta la actualidad, en relación a la psicología analítica, al arte, a la pedagogía paidocentrista, al gobierno etológico o de las costumbres y en relación a las perspectivas de autoridad de tradición eurocéntrica y la cosmovisión mapuche.

Main Menu