• Primeros materiales para una teoría de la jovencita

    Tiqqun

    Este es un libro de amor. Habla sobre la imposibilidad del amor en nuestra estructura económica. ¿Qué significa esto?

    El capitalismo no está ahí fuera: en el FMI, la OMC o el BCE. El capitalismo es una promesa de paraíso en la tierra, una idea de éxito y realización, un poder de fascinación.

    Tiqqun le pone nombre y le da figura: la Jovencita. La Jovencita no es mujer ni hombre, sino una imagen, un modelo, un ideal. Eterna juventud, seducción ilimitada, placer indiferente, amor asegurado contra todo riesgo, control de las apariencias, cero defectos.

    Impersonal, implacable, impecable, impermeable e imposible, la Jovencita se apodera de nuestra mirada, de nuestro deseo y de nuestro imaginario. Es una máquina de guerra. No se deja tocar y nunca pierde.

    Fragmento a fragmento, Tiqqun dibuja el campo de batalla: nos lo hace ver. De qué modo un bolso, un culo, una sonrisa, un perfume, unas botas o unos bíceps pueden ser armas en una guerra. Librada entre nosotros y en el interior de cada uno. Una guerra contra el azar y los encuentros sin garantías, la belleza y la sensualidad singulares, el tiempo de toda duración, la violencia del abandono y la entrega. Contra el amor verdadero.

    Esta edición incluye el texto «Hombres-máquina: modo de empleo», donde Tiqqun desarrolla el análisis del biopoder contemporáneo: la reducción de la vida humana a simple carne que vigilar y gestionar según parámetros estandarizados de belleza, salud o placer.

  • La Hipótesis Cibernética

    Tiqqun

    Según Tiqqun, vivimos en el tránsito entre el paradigma soberano del poder (vertical, estático, centralizado) y el cibernético (horizontal, dinámico, distribuido). El orden cibernético es un orden que alimentamos entre todos, con nuestra participación, feedbacks y datos. El modelo serían Google o Facebook, pensados como formas de gobierno y no solo como inocentes páginas de contactos o buscadores. El poder cibernético extrae y procesa información,gestiona lo vivo entendido como información, aspira a gobernar el mundo como Facebook o Google gobiernan las redes. Un poder radicalmente distinto, pero no menos opresivo.

    ¿Qué pedimos entonces cuando reclamamos más transparencia, comunicación, participación y contacto entre gobernantes y gobernados? Tiqqun apuesta más bien por devenir ingobernables: opacos a la visión cibernética, ilegibles para sus códigos, imprevisibles para sus máquinas de computación y control.

    Por un lado, aprendiendo a discernir lo que escapa a la racionalidad fría y el tiempo «real» del orden cibernético: los cuerpos y sus encuentros, las palabras errantes, la temporalidad que implica toda duración. Por otro, buscando inspiración en los más diversos campos para subvertirlo: el ritmo del free jazz, la interferencia de Burroughs, el caos fecundo de Ilya Prigogine, el pánico según Canetti, la revuelta invisible de Alexander Trocchi, la guerrilla difusa de Lawrence de Arabia, la línea de fuga de Deleuze y Guattari, la niebla narrada por Boris Vian…

  • Mamá Mala. Crónicas de una maternidad inesperada

    Carolina Justo Von Lurzer

    Ser mujer, como ser madre, no remiten a ninguna esencia, a ninguna naturaleza. Cuando el capitalismo redobla su apuesta y exige un modelo de madre- trabajadora, inteligente, bella, proactiva, equilibrada y bondadosa aumenta también sus modos de tristeza y de impotencia. Inocula culpas y hace brotar dolores. Nuestra utopía, repetimos, es un mundo donde la competencia no modele las subjetividades ni cercene los modos heterogéneos del amor.

  • En casa. Una odisea del espacio doméstico

    Mona Chollet

    hollet escribe en algún lugar impreciso entre Montaigne y Despentes. En este libro se piensa en algo que no solemos pensar: nuestra casa. Y esa reflexión calma y amigable sobre lo más inmediato abre la puerta a un torbellino: los sin techo, las empleadas domésticas y las amas de casa, las que trabajan afuera y adentro, los okupas, los que alquilan, los que se endeudan de por vida para comprar su casa, los que la construyen con las manos, los que se quieren ir a vivir al campo, los que heredan, las “casas caja” de Hong Kong, la arquitectura, el periodismo, el nomadismo, el consumo y el disfrute de los objetos, la importancia política de las pantuflas, la obscenidad de los ricos, los que desean desayunar lentamente, los esclavos alegres, los rituales embrutecedores de la metrópolis… El vínculo con la escritura, con las sensaciones de la infancia, los platos sucios, las velas, la renta básica universal, el vino, la comunidad.

  • Defenderse. Una filosofía de la violencia

    Elsa Dorlin

    Se trata de un ensayo que propone una hipótesis simple y de enormes efectos políticos: cada vez que en la historia se le prohíbe a una minoría usar su propia fuerza para defenderse, se habilita a un grupo para armarse y usar esas armas contra esa minoría. Violencia expropiada, violencia legitimada. Es así que se repone y visibiliza la historia de las sufragistas anarquistas inglesas, las esclavas, las negras estadounidenses y el Black Party, las milicianas francesas y… algunas de nosotras en las grandes ciudades.

  • La brujería capitalista

    Isabelle Stengers, Phillippe Pignarre

    Lo sabemos: el capitalismo existe y su reino es el horror. Lxs autorxs de este libro, una filósofa y un editor, deciden abordarlo por su lado menos evidente, más provocativo: el capitalismo es un sistema brujo que logra hechizarnos haciéndonos creer que es imposible evitarlo, que captura las almas, envenenándolas, aniquilando su potencia. Usualmente se presenta a través de dicotomías infernales: «¿Quieren que aumente la productividad o que se proteja en empleo?», «No se puede evitar la crisis si no se reduce el Estado o se bajan las jubilaciones», «¿Están a favor o en contra de x?», ¿El Estado o el Mercado?, «¡Es muy urgente decidir sobre todas estas cuestiones!»… ¿Por qué somos tan vulnerables a semejante sistema? ¿Cómo protegernos? Este libro se dirige a quienes se niegan a resignarse y, sobre todo, a quienes están dispuestos a aprender, a contagiarse, de las experiencias que resisten sin pretender un único saber, un único modo, una única acción legítima. Prácticas de conjura y de protección, modos prácticos de enfrentamiento y de intensificación de la vida: brujería.

    La brujería capitalista

    $14.400$16.000
  • Mi sangre. Pequeña historia de las reglas, de aquellas que las tienen y de aquellos que las hacen

    Élise Thiébaut

    «Esos días» «Andrés», «el período»… Cualquiera sea la manera en que se lo llame, el hecho de perder un poco de sangre todos los meses durante algunas décadas sigue siendo un tabú en todas las sociedades. Élise Thiébaut nos propone explorar todos los pormenores de la menstruación de una manera documentada, indisciplinada, feminista y llena de humor: a partir de su historia personal, nos hace descubrir los secretos del ovocito kamikaze y de la mayonesa, la historia sorprendente de los tampones y las toallitas (así como sus peligros o placeres), los usos religiosos y místicos de la sangre menstrual… Y muchas otras cosas sobre ese fluido que, según los últimos discursos científicos, podría ser un elixir de la juventud o de la inmortalidad. Entonces, ¿llegó la hora de cambiar las reglas? Ojalá. La revolución menstrual, en todo caso, está en marcha.

Main Menu