• El Orden Prodigioso del Mundo Natural

    Rudolph Amandus Philippi

    A través de un riguroso trabajo de investigación que muestra las diferentes facetas de la vida de Rudolph Amandus Philippi, se ilustra en esta obra la exhaustiva aventura taxonómica de los naturalistas del siglo XIX, que sentara las bases del trabajo científico moderno. La presente publicación compila una serie de escritos y láminas del sabio y naturalista alemán, que aborda sus pioneros estudios sobre la naturaleza de Chile, como también sus apreciaciones personales sobre los indígenas, la sociedad y política, y las dificultades para el desarrollo de las ciencias.
    El libro se complementa con artículos de científicos e historiadores que ponen en valor el legado de su obra. Además, se incorpora a esta edición un anexo epistolar inédito –que permite ahondar en el plano de las relaciones familiares de Philippi– a través del estudio y contextualización de las cartas que su hija Ella le enviaba desde la finca San Juan (en la actual región de Los Ríos) a Santiago, en tiempos en que Philippi se desempeñaba como director del Museo Nacional de Historia Natural.
    RUDOLPH AMANDUS PHILIPPI (1808-1904)
    En 1851 llegó al puerto de Valparaíso, desde Alemania, en el marco del plan de colonización del
    Gobierno de Chile. Como científico y naturalista, titulado en Medicina y Cirugía en su país natal, no
    tardó en emprender excursiones por gran parte del territorio nacional, descubriendo y registrando
    innumerables especies de flora y fauna. Su trabajo generó uno de los mayores aportes a la
    taxonomía y la diversidad biológica de Chile; se le considera además como uno de los científicos más
    reconocidos e influyentes en el desarrollo de las Ciencias Naturales. En Valdivia, la Universidad
    Austral testimonia su legado con el Museo de la Exploración R.A. Philippi, el cual a través de valiosas
    colecciones patrimoniales ilustra la importancia de los naturalistas en el surgimiento de la ciencia en
    nuestro país.

  • El delfín chileno

    Carla Christie Remy-Maillet

    De aletas redondeadas, pequeño y tímido, el delfín chileno es el único cetáceo endémico de nuestro país. Desconocido en publicaciones de interés general y con estudios exploratorios a partir de la década de los ochenta para la comunidad científica, la presente obra logra relevar al delfín chileno como protagonista de nuestro patrimonio natural, constituyéndose en un aporte sustantivo a la divulgación social de la ciencia, más aún, en un momento en que la especie se encuentra en un estado de Casi Amenazado.

    Con un estilo original y educativo, el lector es invitado a disfrutar de una experiencia virtual de investigación de campo y a poner en práctica lo aprendido sobre avistamiento y reconocimiento, desde instancias tan accesibles como la ladera de un cerro costero. La publicación resulta una contribución a la literatura científica y a su vez a la divulgación para todo tipo de lector. Desde la narración de relatos personales, referencias científicas y un atractivo e inédito trabajo fotográfico, actualiza y profundiza el conocimiento del delfín chileno, identifica lo que aún resta por descubrir, presenta una técnica simple para estudiar delfines y expone cuales son los principales desafíos para preservar la especie.

    El delfín chileno

    $6.300$7.000
  • Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros

    Joaquín Rodríguez

    «Los coleccionistas que desfilan por estas páginas de tan peculiar santoral, lo son cada uno a su manera. De modo que su enfermedad debería recibir un nombre propio por cada desviación, por cada mutación del gen del deseo de la propiedad y de la anexión bulímica. Pulsiones incurables, en todo caso, por cuanto, a medida que se va acercando a la saturación, el horizonte del bibliómano siempre retrocede, pues de modo continuo le salen al paso noticias de libros fabulosos y perdidos, en una suerte de moderna reedición del suplicio de Tántalo. La inteligencia acaso del bibliófilo consiste en último término en este poner su deseo en un objeto en rigor inagotable, y permanecer entonces espoleado para siempre por una inquietud que no se sacia, y eso hasta el fin de sus días, comunicándoles a los mismos un sentido, y hasta una suerte de misión, que el bibliósofo se toma muy en serio». Fernando R. de la Flor. Joaquín Rodríguez. Doctor en Sociología, ha trabajado en instituciones culturales, museos, centros de investigación y, en los últimos veinte años, distintos grupos editoriales. Hoy es director del sello editorial digital PolygonEducation. Previamente fue director de la editorial y la revista “Archipiélago”. Dirigió también el Máster en Edición de la Universidad de Salamanca y el Grupo Santillana de Ediciones; fue director de Contenidos y Ediciones Digitales de la Residencia de Estudiantes (CSIC); y dirigió, asimismo, el proyecto de Digitalización de la Asociación de Revistas Culturales (ARCE) y el Instituto Cervantes. Ha publicado una decena de libros sobre su especialidad en materia editorial y contenidos digitales.

Main Menu