• Para salir de lo postmoderno

    Henri Meschonnic

    Publicado en Francia en 2009, mientras su cuerpo ya se encontraba hospitalizado, apenas antes del final, este libro muestra de manera cabal lo que significaba para Henri Meschonnic pensar contra. La intempestividad propia del pensamiento, pensar es siempre contra la época, contra el aplauso de los contemporáneos, contra el poder, contra el sí a la vida. Ya que cuanto más la época dice sí a la vida, más se convierte en un peligro para la vida.
    El llamado es a reponer la función crítica en su radicalidad, es decir como develación de funcionamientos. La crítica es siempre una afirmación -primera e intempestiva- que conlleva una destrucción. Es como una cuña en el tiempo, que lo saca de su quicio. Y desarma las ideas dominantes.
    En este caso la cuña se clava así: la modernidad no es algo que esté en el tiempo. Y esto ya opera como punta de lanza que nos sitúa fuera y contra los debates -académicos y a la moda- que coparon la escena durante más de 40 años, y que emplazaban lo moderno (y lo postmoderno) como dos épocas que se sucedían, que se re-emplazaban. Salir de lo postmoderno es entonces despejar este equívoco en el que se enredaba también a la modernidad. Contra Habermas, Lyotard, Jameson, o Touraine. Para Meschonnic la modernidad es una actividad propia de las obras (“el crearse por una obra”), proceso de subjetivación e historicidad, singularización, en cualquier tiempo.
    Demoliendo el cronologismo se busca desarmar la trampa de la totalidad, que aparece una primera vez como historicismo, luego como anti-historia, como cogito o post-verdad, como arte revolucionario o eclecticismo. En los dos supuestos polos manda la totalidad, su “punto de vista” (en todo y en nada) tiene como efecto vaciar de presencia el presente, y correlativamente convertir el pasado en un globo que ora se infla ora se pincha, vuelto lastre o mera conmemoración, con el fin de borrar su potencial de activación, su historicidad, su presente.
    Contra el cierre de la totalidad, Meschonnic nos convoca pues a pensar el sujeto del arte, del poema, de la ética y de la política, como historicidad abierta, subjetivación en proceso, obra por venir, sublime incumplimiento.

  • Derrames II. Aparatos de estado y axiomática capitalista

    Gilles Deleuze

    En este curso, dictado entre fines de 1979 y principios de 1980, Gilles Deleuze demuestra la eficacia de las hipótesis y conceptos que ha creado junto a Félix Guattari en la serie Capitalismo y esquizofrenia para pensar con originalidad uno de los problemas más transitados por las ciencias sociales: el del surgimiento y la relación entre Estado y capitalismo.
    En la primera parte, a partir de investigaciones antropológicas y arqueológicas contemporáneas, y valiéndose de la teoría económica marginalista para pensar la posibilidad del intercambio en las llamadas comunidades primitivas, discute toda idea evolutiva sobre el origen del Estado proponiendo la hipótesis de una coexistencia de diversas formaciones sociales incluso antes del desarrollo de la agricultura. El Estado aparece así como aparato de captura, proceso de sobrecodificación de flujos, origen tanto de la agricultura como del dinero. Pero también de flujos que se descodifican, como el trabajo de los libertos y la propiedad privada.
    ¿Cómo esos flujos, que están en la base del capitalismo, pueden componer una formación social a pesar de estar descodificados? A esta pregunta responde la segunda parte del curso, en la cual Deleuze explica la noción de axiomática en las matemáticas y en el marco de una «política de las ciencias». La caracterización del capitalismo como axiomática lo llevará a recorrer algunos temas clásicos, como el de los límites del desarrollo capitalista o la diferencia entre totalitarismo y socialdemocracia, así como temas contemporáneos como el tipo de guerra actual o la desterritorialización de la desigualdad entre centro y periferia económicos.
    Derrames II. Aparatos de Estado y axiomática capitalista condensa y desarrolla minuciosamente las tesis sociohistóricas y más directamente políticas que aparecen a veces dispersas e implícitas en El Anti-Edipo y Mil mesetas.

  • Foucault anonimato

    Érik Bordeleau

    ¿Qué relación puede existir entre el anonimato y la resistencia política? Esta pregunta, que puede parecer paradójica e incluso contraintuitiva, está en el centro de la investigación práctica que podemos rastrear tanto en los movimientos actuales que buscan resistir al biopoder y al mando único del capital, como en la obra de Michel Foucault.
    En este cruce se inscribe el trabajo de Érik Bordeleau, quien recorre con singular agudeza no solo los libros del filósofo francés sino también diversas experiencias actuales: del zapatismo al movimiento Occupy, de la acción oculta de los hackers a la presencia diseminada de las multitudes en las calles y plazas, de los trabajos teóricos del Comité Invisible a los diálogos entre pensadores de la revuelta como Toni Negri y Santiago López Petit.
    Para Bordeleau, la fuerza del anonimato es doble. Por un lado, es una fuerza que permite practicar el sabotaje y la interferencia de los flujos –financieros y otros– que dirigen el mundo desde una invisibilidad siempre parcial; pero más profundamente, es condición de posibilidad para modos de presencia en el mundo que logren sustraerse, inasimilables también de manera parcial, a las lógicas más férreas de la vida que se nos ofrece (gobierno por individualización), y tramar una posible-vida-en-común.
    El anonimato no es entonces la interioridad privada del yo ofrecida por el liberalismo y contra la cual Foucault siempre se batió, ni su variante new age de desconexión (ilusoria) del mundo, sino una nueva implicación, un nuevo modo (situado) de pensar y percibir que requiere de un desprendimiento radical de uno mismo como sujeto identitario, como sujeto que se expone, se expresa y se vende en las vidrieras del reconocimiento.
    Como Bordeleau señala, con palabras prestadas de Foucault, escribir para perder el rostro tal vez sea la única manera de escuchar el estruendo de la batalla.

    Foucault anonimato

    $10.700$11.900
  • Marx y Foucault. Ensayos 1

    Antonio Negri

    El presente volumen –el primero de una serie de tres– constituye un óptimo ingreso al laboratorio teórico de Antonio Negri, uno de los ejercicios filosóficos anticapitalistas más fecundos desde el largo 68 italiano hasta los movimientos multitudinarios de hoy.

    Los textos aquí reunidos, elaborados en su mayoría en la última década, junto a otros que datan de los años 70, delinean en conjunto la operación de lecturas efectuada por el intelectual y militante italiano durante los últimos cincuenta años.

    Marx y Foucault. ¿Por qué leerlos juntos? Es una exigencia metodológica lo que opera en el materialismo negriano: “Se trata de aprehender, sobre el terreno de la historia, la dimensión ontológica y práctica del antagonismo a partir del surgimiento de deseos organizados en luchas concretas”. Entre el rechazo al trabajo que organizó las elaboraciones marxianas del obrerismo en los años 60-70 y los procesos de subjetivación contemporáneos prefigurados por el “último” Foucault, Negri compone una serie de pasajes, relevos y derivaciones siempre tendientes a auscultar y estimular las manifestaciones actuales del antagonismo de clase: del obrero masa al obrero social; de la fábrica a la metrópolis; de las relaciones de producción a las relaciones de poder; de la subsunción real de la vida al capital a la biopolítica. El método deviene “diagnóstico y política”, urgente y experimental. Se trata de impulsar las bases de un programa de investigaciones comunistas, de lanzar hipótesis prácticas sobre unas finanzas del común y de imaginar formas constitucionales que devuelvan poder de decisión a los protagonistas actuales de la cooperación: “No tenemos necesidad de la revolución para recién entonces hacer los programas. La revolución vive cada día dentro de esta des-medida de nuestra relación y de esta presión organizada para la construcción del común”.

  • Nietzsche

    Gilles Deleuze

    En 1965, luego de su Nietzsche y la filosofía, se le pidió a Gilles Deleuze hacer una introducción a Nietzsche como parte de una colección de iniciación a la filosofía. El fruto es este libro, suma virtuosa de tres textos inspiradísimos y de una selección no menos lograda de largos fragmentos del gran pensador intempestivo.

    La primera parte recorre la Vida de Nietzsche como si fuera un cuento, donde se destaca el modo singular que adopta a cada paso la relación entre salud y enfermedad (el arte de desplazarse entre ambas) y la locura (la imposibilidad de proseguir ese desplazamiento), pero a la vez el hecho de que la locura, si bien señala su final, es un elemento interno de la obra.

    La segunda parte recorre la Filosofía de Nietzsche como si fuera un cuerpo. Un cuerpo que se deja pervertir, o que más bien pervierte a quien contacta con él. De dicha perversión emergerán nuevas imágenes del pensamiento, algunas más de Nietzsche, otras más de Deleuze, siempre mezclas.

    Una tercera parte resume los principales personajes de Nietzsche, desde Ariadna a Zaratustra, pasando por todos los tipos de hombres y Dioniso, así como su célebre bestiario –asno, águila, serpiente, araña, león, niño– para revelar la significación de cada uno en la trama de su pensamiento.

    Finalmente, Deleuze muestra los fragmentos que para él son más expresivos del enorme corpus nietzscheano, y de su propia lectura pervertida.

    Nietzsche

    $15.300$16.990

Main Menu