-
Chile-Argentina, más allá de sus fronteras
Eduardo Rodríguez GuarachiEste libro reúne, a modo de crónicas, casi treinta años de vida diplomática del autor, centrándose en las relaciones bilaterales de Chile y Argentina.
$7.000$11.700Chile-Argentina, más allá de sus fronteras
$7.000$11.700 -
Malatesta. Pensamiento y acción revolucionarios
Vernon RichardsDurante casi sesenta años Malatesta desarrolló actividades dentro del movimiento anarquista como agitador y propagandista. Basta con dar una ojeada a los archivos de la prensa anarquista para percibir que fue uno de los miembros más respetados del movimiento. Así como siguió siendo hasta el final uno de lo más controvertidos. Su actividad abarcó muchas partes del mundo, y también la dirección de una cantidad de diarios anarquistas italianos, incluido el cotidiano Umanitá Nova (1920-22). Pasó la mitad de su vida en el exilio y el respeto con que lo trataron los gobiernos queda claramente en evidencia por el hecho de que estuvo preso durante más de diez años, generalmente en espera de juicio. Los jurados, por contraste, mostraron un respeto diferente, absolviéndolo en casi todos los casos y reconociendo que el único galantuomo, el único hombre honesto, era el que los enfrentaba en el banquillo de los acusados.
$9.900$12.400Malatesta. Pensamiento y acción revolucionarios
$9.900$12.400 -
De Allende a Bachelet
Camilo Escalona MedinaEl día 11 de septiembre de 1973, entre las siete y las ocho de la mañana, ya sabía que el golpe de Estado se había desencadenado como una realidad terrible?, con esas palabras el senador Camilo Escalona, actual presidente de la Cámara Alta inicia De Allende a Bachelet. ?A esa hora yo salía de casa para, sin saberlo, no volver hasta quince años después?, continúa en un relato honesto, vivencial y crudo que puede leerse como biografía novelada o como ensayo en primera persona de la contingencia nacional desde 1973 a la fecha. Vivimos un tiempo en que los políticos no se quieren reconocer como políticos. Por el contrario, hacen todo lo posible por camuflarse, por presentarse como entes inocuos, sin identidad reconocible, parapetados en la nebulosa definición de representantes ?de la gente?? agrega Escalona, reflexionando acerca de la actual clase dirigente chilena.
La crítica ha dicho:
«Un libro clave para entender los últimos treinta años de política chilena. Se lee como ensayo y también como novela testimonial en primera persona. La historia de Escalona es la historia de Chile».$9.000$15.000De Allende a Bachelet
$9.000$15.000 -
El nuevo príncipe
Dick MorrisEl príncipe de Nicolás Maquiavelo ha sido el libro sobre política y los usos del poder más ampliamente leído y citado de los últimos cinco siglos. Pero, en las democracias del nuevo milenio, hacen falta nuevas ideas para que los gobiernos funcionen. ¿Quién mejor que el estratega político Dick Morris para escribir El nuevo príncipe? Morris contribuyó en gran medida a la reelección del presidente Clinton en 1996 y, en las dos décadas anteriores, ayudó a muchos funcionarios públicos a obtener sus cargos. Ahora, en el espíritu de El príncipe, el moderno equivalente del confidente y consejero del jefe de Estado, ha escrito el manual donde figuran las reglas esenciales para los interesados en tener éxito y ganar, cuando se sabe transitar por los corredores del poder contemporáneo. En El nuevo príncipe, Morris aconseja adoptar el idealismo porque funciona. Dice a los políticos, a los grupos de defensa, a los líderes empresarios y a los ciudadanos cómo promover sus causas con eficacia, cómo estar en campaña permanente; reflexiona en profundidad sobre el carácter de las figuras políticas más destacadas de nuestro tiempo y delinea lo que, en su opinión, será la agenda política de este nuevo siglo.
$7.000$11.700El nuevo príncipe
$7.000$11.700 -
La palabra como arma
Emma GoldmanEmma Goldman (Kowno 1869/Toronto 1940) sera considerada durante mas de 30 años como el enemigo publico numero uno en los Estados Unidos, no por cometer actos violentos, sino por utilizar el arma mas peligrosa que esta a mano de todo ser humano: la razón.
Prolifica en sus escritos, hemos querido recoger en castellano algunos de sus textos mas significativos, intentando rescatar del olvido de la historia a esta mujer, tan fundamental en el devenir del movimiento anarquista.
$8.000$10.000La palabra como arma
$8.000$10.000 -
Los otros cuentos. Relatos del Subcomandante Marcos
Red de solidaridad con Chiapas (Compilado)Los otros cuentos es un libro con relatos escritos por el Sub Comandante Marcos. Viene acompañado de un CD que contiene dichos cuentos narrados por diversas personalidades de la cultura y de organismos de derechos humanos.
Los Otros Cuentos es un proyecto independiente, autónomo y solidario con las comunidades zapatistas desde la Red de Solidaridad con Chiapas de Buenos Aires. El dinero recaudado por la venta del libro disco va para las Juntas de Buen Gobierno de los caracoles zapatistas.
El principal objetivo de la red de Solidaridad con Chiapas de Buenos Aires es difundir el zapatismo. Hace unos años allá por el 2007, compilamos algunos cuentos del Subcomandante Marcos, junto con hermosos relatos de artistas, escritores, defensores de los derechos humanos y músicos para darle forma a Los Otros Cuentos.
$7.000$11.700Los otros cuentos. Relatos del Subcomandante Marcos
$7.000$11.700 -
Conocimiento y libertad
Noam ChomskyEl ideario político, filosófico y moral de uno de los más importantes pensadores contemporáneos.
En 1971 la Universidad de Cambridge invitó al gran lingüista norteamericano Noam Chomsky a dar unas conferencias en homenaje a Bertrand Russell, cuyo contenido, reproducido en este libro, ofrece no sólo los puntos de vista del autor sobre el filósofo, sino además una lúcida introducción a los aspectos lingüísticos y políticos del pensamiento de Chomsky. Esta obra (dividida en dos partes, con títulos bien significativos: «Acerca de la interpretación del mundo» y «Acerca de la transformación del mundo») produjo, en su día, un impacto mucho mayor que Los nuevos intelectuales, el primer libro político de Chomsky.
$5.000$7.700Conocimiento y libertad
$5.000$7.700 -
Política para Amador
Fernando SavaterPolítica para Amador es un ensayo escrito en 1992 por el escritor y filósofo español Fernando Savater que trata sobre la organización política a través de la historia. El libro está escrito en un lenguaje claro y accesible. Da una visión de por qué hay gobernadores y gobernados, su naturaleza, el gran avance griego de la democracia y el romano con el derecho,1 dos grandes pasos en la civilización humana. Se basa en el anterior libro escrito por Savater, Ética para Amador, porque lo que nos quiere explicar, es el término «política» con la misma dinámica.
$6.800$11.300Política para Amador
$6.800$11.300 -
La secreta vida literaria de Augusto Pinochet
Juan Cristóbal Peña«Cada pieza de esta ingente investigación periodística va dando forma al perfil intelectual de quien dirigió Chile durante diecisie¬te años. Lo que aflora es un personaje receloso y obsesivo, con un gran complejo de inferioridad que lo atormentaba. De ahí, como plantea el autor, que el asesinato del general Carlos Prats, el mejor alumno de su generación, haya estado motivado por el resentimiento de un militar enceguecido por el poder.
Así se entiende también que mucho antes de protagonizar el golpe de Estado de 1973 Augusto Pinochet haya desarrollado una empeñosa carrera como académico y autor de libros de historia y geografía relevantes para generaciones de militares en Chile. Ese afán por sobresalir lo llevó a escribir un libro como Geopolítica, en el que reprodujo párrafos copiados al pie de la letra de un texto de Gregorio Rodríguez, su profesor en la Academia de Guerra. Desde el joven aprendiz que logró entrar a la Escuela Militar solo después de dos intentos fracasados hasta el coleccionista que creó bibliotecas avaluadas en millones de dólares, surge aquí un hombre a la luz de sus debilidades y al amparo también de una corte de escritores y editores, bibliotecarios y libreros que se empeñaron en forjar su imagen.$8.000$13.300La secreta vida literaria de Augusto Pinochet
$8.000$13.300 -
Poderosas
Beatriz SánchezReveladoras entrevistas a un grupo de mujeres con cargos de poder, sobre su experiencia en el machista mundo de la política chilena. Su inspiración, logros, malos ratos y zancadillas. ¿Cómo se relaciona las mujeres con el poder en Chile? En una sociedad machista el ambiente de la política parece ser uno de los menos acogedores para la mujer. Pero hoy, más que nunca, son varias las que han logrado cargos de importancia. En los últimos años una cantidad cada vez mayor de mujeres ha ganado, a través de votación popular, puestos de poder tradicionalmente ocupados por líderes masculinos. Tenemos una presidenta en La Moneda y hay mujeres encabezando el Senado, la FECH, la CUT y Televisión Nacional. En este libro, ellas cuentan sus inéditas experiencias y los costos personales de ser líderes.
$7.000$11.000Poderosas
$7.000$11.000 -
Resonancias políticas de la alteridad. Emmanuel Lévinas y Gilles Deleuze frente a la institución
Borja Castro-Serrano“Resonancias políticas de la alteridad. Emmanuel Lévinas y Gilles Deleuze frente a la institución” del Dr. Borja Castro-Serrano constituye un aporte fundamental para cimentar estas inquietudes y establecer nuevas nociones para el diálogo y la construcción de perspectivas acordes al desenvolvimiento de la teoría político-filosófica contemporánea. Partiendo desde los factores que generaron la ruptura con la Edad Media y el poder feudal, se exponen los puntos de inflexión que dieron paso a la constitución del Estado Moderno, analizando la influencia de las ideas de Maquiavelo, Hobbes, Spinoza y Hegel en este aspecto. Se comprende que el problema sin fin entre historia y política, en tanto la democracia se conforma como una auto-fundación ilimitada, desborda el concepto institucional del Estado, estableciendo una paradoja donde la infinitud democrática no solo impide la totalización de las cosas políticas, sino también permite formular nuevos sentidos que apunten a instituir el lazo humano en base a la diferenciación.
$13.500$15.000 -
Derrames II. Aparatos de estado y axiomática capitalista
Gilles DeleuzeEn este curso, dictado entre fines de 1979 y principios de 1980, Gilles Deleuze demuestra la eficacia de las hipótesis y conceptos que ha creado junto a Félix Guattari en la serie Capitalismo y esquizofrenia para pensar con originalidad uno de los problemas más transitados por las ciencias sociales: el del surgimiento y la relación entre Estado y capitalismo.
En la primera parte, a partir de investigaciones antropológicas y arqueológicas contemporáneas, y valiéndose de la teoría económica marginalista para pensar la posibilidad del intercambio en las llamadas comunidades primitivas, discute toda idea evolutiva sobre el origen del Estado proponiendo la hipótesis de una coexistencia de diversas formaciones sociales incluso antes del desarrollo de la agricultura. El Estado aparece así como aparato de captura, proceso de sobrecodificación de flujos, origen tanto de la agricultura como del dinero. Pero también de flujos que se descodifican, como el trabajo de los libertos y la propiedad privada.
¿Cómo esos flujos, que están en la base del capitalismo, pueden componer una formación social a pesar de estar descodificados? A esta pregunta responde la segunda parte del curso, en la cual Deleuze explica la noción de axiomática en las matemáticas y en el marco de una «política de las ciencias». La caracterización del capitalismo como axiomática lo llevará a recorrer algunos temas clásicos, como el de los límites del desarrollo capitalista o la diferencia entre totalitarismo y socialdemocracia, así como temas contemporáneos como el tipo de guerra actual o la desterritorialización de la desigualdad entre centro y periferia económicos.
Derrames II. Aparatos de Estado y axiomática capitalista condensa y desarrolla minuciosamente las tesis sociohistóricas y más directamente políticas que aparecen a veces dispersas e implícitas en El Anti-Edipo y Mil mesetas.$22.000$24.450Derrames II. Aparatos de estado y axiomática capitalista
$22.000$24.450 -
Foucault anonimato
Érik Bordeleau¿Qué relación puede existir entre el anonimato y la resistencia política? Esta pregunta, que puede parecer paradójica e incluso contraintuitiva, está en el centro de la investigación práctica que podemos rastrear tanto en los movimientos actuales que buscan resistir al biopoder y al mando único del capital, como en la obra de Michel Foucault.
En este cruce se inscribe el trabajo de Érik Bordeleau, quien recorre con singular agudeza no solo los libros del filósofo francés sino también diversas experiencias actuales: del zapatismo al movimiento Occupy, de la acción oculta de los hackers a la presencia diseminada de las multitudes en las calles y plazas, de los trabajos teóricos del Comité Invisible a los diálogos entre pensadores de la revuelta como Toni Negri y Santiago López Petit.
Para Bordeleau, la fuerza del anonimato es doble. Por un lado, es una fuerza que permite practicar el sabotaje y la interferencia de los flujos –financieros y otros– que dirigen el mundo desde una invisibilidad siempre parcial; pero más profundamente, es condición de posibilidad para modos de presencia en el mundo que logren sustraerse, inasimilables también de manera parcial, a las lógicas más férreas de la vida que se nos ofrece (gobierno por individualización), y tramar una posible-vida-en-común.
El anonimato no es entonces la interioridad privada del yo ofrecida por el liberalismo y contra la cual Foucault siempre se batió, ni su variante new age de desconexión (ilusoria) del mundo, sino una nueva implicación, un nuevo modo (situado) de pensar y percibir que requiere de un desprendimiento radical de uno mismo como sujeto identitario, como sujeto que se expone, se expresa y se vende en las vidrieras del reconocimiento.
Como Bordeleau señala, con palabras prestadas de Foucault, escribir para perder el rostro tal vez sea la única manera de escuchar el estruendo de la batalla.$10.700$11.900Foucault anonimato
$10.700$11.900 -
Escritos para el Anti-Edipo
Félix GuattariSi los sesenta son sinónimo de revuelta en el campo político y existencial, si todo lo alteraron y luego nada pudo ser vivido igual, si en esa época tenemos el embrión de nuestro mundo, otro tanto podría decirse de ese libro-revuelta que fue El Anti-Edipo: ya nada puede ser pensado igual luego de él.
La filosofía es para Guattari-Deleuze la actividad de creación de conceptos, acto constructivo –casi salvaje– con tanteos, idas y vueltas, ajustes, modulaciones, una verdadera fábrica donde se forjan las nociones que “dicen”, en este caso, aquel mundo en fase de alteración radical que era ese mundo post-68.
Los Escritos para El Anti-Edipo se componen de los manuscritos-cartas-papeles inéditos que Félix Guattari dirigió sistemáticamente a Gilles Deleuze por más de tres años, antes, durante y apenas después de la salida del libro. Stéphane Nadaud, sagaz compilador, nos invita al juego de las comparaciones: ¿cuáles de todas estas intuiciones guattarianas pasaron a El Anti-Edipo y cuáles no? Para despejar, de paso, los equívocos respecto a los fabricantes.
Tenemos aquí toda una cocina a la vista, ingredientes, condimentos y mucho de aquel “secreto de fabricación” del que ambos hablaron pero que se guardaron bastante de revelar. EL ÚNICO CRITERIO ES QUE FUNCIONE se puede leer en un letrero en la cabecera de esa imaginaria cocina. Se abre aquí la experiencia de un maquinismo radical que obrará como acto inaugural de una filosofía del porvenir, el materialismo de nuestro tiempo.$17.000$18.900Escritos para el Anti-Edipo
$17.000$18.900 -
Marx y Foucault. Ensayos 1
Antonio NegriEl presente volumen –el primero de una serie de tres– constituye un óptimo ingreso al laboratorio teórico de Antonio Negri, uno de los ejercicios filosóficos anticapitalistas más fecundos desde el largo 68 italiano hasta los movimientos multitudinarios de hoy.
Los textos aquí reunidos, elaborados en su mayoría en la última década, junto a otros que datan de los años 70, delinean en conjunto la operación de lecturas efectuada por el intelectual y militante italiano durante los últimos cincuenta años.
Marx y Foucault. ¿Por qué leerlos juntos? Es una exigencia metodológica lo que opera en el materialismo negriano: “Se trata de aprehender, sobre el terreno de la historia, la dimensión ontológica y práctica del antagonismo a partir del surgimiento de deseos organizados en luchas concretas”. Entre el rechazo al trabajo que organizó las elaboraciones marxianas del obrerismo en los años 60-70 y los procesos de subjetivación contemporáneos prefigurados por el “último” Foucault, Negri compone una serie de pasajes, relevos y derivaciones siempre tendientes a auscultar y estimular las manifestaciones actuales del antagonismo de clase: del obrero masa al obrero social; de la fábrica a la metrópolis; de las relaciones de producción a las relaciones de poder; de la subsunción real de la vida al capital a la biopolítica. El método deviene “diagnóstico y política”, urgente y experimental. Se trata de impulsar las bases de un programa de investigaciones comunistas, de lanzar hipótesis prácticas sobre unas finanzas del común y de imaginar formas constitucionales que devuelvan poder de decisión a los protagonistas actuales de la cooperación: “No tenemos necesidad de la revolución para recién entonces hacer los programas. La revolución vive cada día dentro de esta des-medida de nuestra relación y de esta presión organizada para la construcción del común”.
$16.800$18.700Marx y Foucault. Ensayos 1
$16.800$18.700 -
Feminismo obrero en Chile. Orígenes, experiencias y dificultades, 1890-1930
Manuel Lagos MieresEn este libro se abordan las primeras manifestaciones del feminismo obrero en Chile, visible ya a fines del siglo XIX. A través de él, podrá la lectora o el lector conocer de sus organizaciones, actividades, espacios de sociabilidad y cultura. Además podrá conocer en parte a sus forjadoras, mujeres activas en el mundo obrero, y ampliamente social de aquellos años. Esta investigación profundiza este proceso histórico que llevó a la mujer trabajadora a organizarse, autoeducarse, y habilitar una vía alternativa en el amplio mundo de la sociabilidad obrera; alternativa que bien se permeaba de varias vertientes ideológicas incidentes por entonces: anarquismo, socialismo, democracia, librepensamiento y desde luego feminismo. En otras palabras, el presente libro trata de desentrañar las relaciones y complicidades entre las distintas vertientes políticas predominantes en el mundo obrero y el naciente feminismo obrero; relación no siempre libre de asperezas y complejidades, por tanto rico en cuanto a experiencia. ¿De qué forma contribuyeron estos distintos proyectos políticos para el surgimiento del feminismo obrero?, ¿qué dificultades llevaron finalmente a las mujeres a construir una alternativa propia?¿cómo se fue complejizando el panorama para las mujeres organizadas a lo largo de la primera y segunda década del siglo XX en el ámbito social?
$13.500$15.000 -
Paso de pasajes. Crítica feminista
Gilda LuongoEn esta nueva publicación se reúnen diversos artículos de Gilda Luongo, conocida escritora, crítica, activista e investigadora feminista que han circulado principalmente en medios digitales. Articulados en torno a las temáticas abordadas, el conjunto nos ofrece una amplia visión de su trabajo en tanto crítica literaria feminista. Luongo nos propone “la lectura de escritorxs como Rosario Castellanos, Carmen Berenguer, Elvira Hernández, Eugenia Brito, Alicia Genovese, Pedro Lemebel, Simone de Beauvoir, y especialmente de mujeres mapuche, Maribel Mora Curriao, Adriana Paredes Pinda, para hacer hablar a ‘las marginales, las desconocidas, las asesinas, las lesbianas y las inmersas abyectamente en lo político, presas-políticas’”.
Adicionalmente, en el libro se incorporan una serie de “Escritos de opinión” que como ella misma señala “portan la belleza del posicionamiento apasionado y activista que he incardinado desde los años noventa. En este paso de pasajes, meandros turbulentos, la pasión y el posicionamiento feminista se abren paso de manera franca, desafiante”.
$14.900$16.500Paso de pasajes. Crítica feminista
$14.900$16.500 -
Apuntes sobre feminismo y construcción de poder popular
Luciano FabbriApuntes sobre feminismos establece un diálogo directo con la historia de los feminismos y su desarrollo en los movimientos populares de las últimas décadas. Es un libro introductorio para militantes, organizaciones sociales y público en general, y también un ensayo que plantea preguntas de gran actualidad para la izquierda contemporánea. ¿Cuáles son los vínculos posibles entre feminismo y poder popular en América Latina? ¿Cómo se articulan las teorías disidentes con las experiencias concretas de las organizaciones políticas? ¿Cuál es el lugar de los hombres (o varones) en el conjunto de sus reivindicaciones?
Esta edición chilena compila, además, artículos de un conjunto de colectivos y organizaciones feministas que a partir del texto de Luciano Fabbri, reflexionan sobre sus propias experiencias de organización y disputas desplegadas en la cama, en la casa y en la calle. Se trata de una publicación que permite palpar parte importante de las diversas posiciones fraguadas en los bullentes feminismos del presente.
Escriben: Anamuri, Asamblea Antipatriarcal de Varones de Santiago, Colectivo Rufián, Frente Feminista Izquierda Autónoma, Frente Feminista SOL, Kolectivo Poroto, La Alzada-AFL, Mala Junta-Patria Grande, Movimiento de Pobladoras y Pobladores por la Dignidad y [Rangiñtulewfü] Kolectivo Mapuche Feminista.
Prólogo de María J.Yaksic y Javiera Manzi del Centro Social y Librería Proyección.$9.900$11.000Apuntes sobre feminismo y construcción de poder popular
$9.900$11.000 -
Violencia de género, pobladoras y feminismo popular
Hillary Hiner“Doce mujeres pobladoras y dos religiosas bastan para construir una historia feminista. Mujeres Yela es la historia de un comedor popular que en 1986 se transforma en un espacio de participación y resistencia feminista que busca una respuesta articulada para responder a las diversas formas de violencia que se gestan en la marginalidad de una población. […]
Historia feminista, aquella que releva su hastío en una forma de lucha y organización por y para mujeres, pero que transitan hacia una denuncia en relación a la forma en que vivimos en un Chile bajo la vía neoliberal abierta por la dictadura de Pinochet y que se gestan en lo popular bajo la influencia de la iglesia ‘liberadora’ de la teología de la liberación, los derechos humanos, la educación popular…” Luna Follegati (Prólogo)Hillary Hiner, historiadora feminista y doctora en Historia de la Universidad de Chile. Miembro de la Red de historiadoras feministas ha participado en diversos colectivos feministas. Es licenciada de la Universidad de Wisconsin-Madison y posee un magíster en Estudios Latinoamericanos de NYU. Actualmente se desempeña como profesora asistente en la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales. Como investigadora y docente, trabaja principalmente las temáticas de género, feminismo, violencia, historia oral y memoria en el contexto de la historia reciente de Chile y Latinoamérica. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras y ha colaborado en diversos libros.
$11.700$13.000Violencia de género, pobladoras y feminismo popular
$11.700$13.000 -
El poder del Opus Dei
Le Monde DiplomatiqueDestaca el artículo de Francois Normand que le da el título al libro: “El Poder del Opus Dei”, en que explica los objetivos y funcionamiento de “la obra” que ha adquirido gran fuerza bajo el papado de Karol Wojtila.
Jaime Escobar se refiere al desarrollo experimentado por el Opus Dei en Chile. Otros textos analizan otra corriente conservadora de la iglesia, La Legión de Cristo; las pujas de sucesión en el vaticano; el riesgo de los ídolos.
El libro culmina con el artículo de Eric Rouleau titulado ¿Guerra de Religiones? En el que analiza la situación creada tras los atentados a las torres gemelas en septiembre 2001. Primera edición en enero de 2002. Ya se han publicado tres ediciones con una tirada total de 17.000 ejemplares.$4.000$6.600El poder del Opus Dei
$4.000$6.600 -
Defenderse. Una filosofía de la violencia
Elsa DorlinSe trata de un ensayo que propone una hipótesis simple y de enormes efectos políticos: cada vez que en la historia se le prohíbe a una minoría usar su propia fuerza para defenderse, se habilita a un grupo para armarse y usar esas armas contra esa minoría. Violencia expropiada, violencia legitimada. Es así que se repone y visibiliza la historia de las sufragistas anarquistas inglesas, las esclavas, las negras estadounidenses y el Black Party, las milicianas francesas y… algunas de nosotras en las grandes ciudades.
$16.000$17.800Defenderse. Una filosofía de la violencia
$16.000$17.800 -
La brujería capitalista
Isabelle Stengers, Phillippe PignarreLo sabemos: el capitalismo existe y su reino es el horror. Lxs autorxs de este libro, una filósofa y un editor, deciden abordarlo por su lado menos evidente, más provocativo: el capitalismo es un sistema brujo que logra hechizarnos haciéndonos creer que es imposible evitarlo, que captura las almas, envenenándolas, aniquilando su potencia. Usualmente se presenta a través de dicotomías infernales: «¿Quieren que aumente la productividad o que se proteja en empleo?», «No se puede evitar la crisis si no se reduce el Estado o se bajan las jubilaciones», «¿Están a favor o en contra de x?», ¿El Estado o el Mercado?, «¡Es muy urgente decidir sobre todas estas cuestiones!»… ¿Por qué somos tan vulnerables a semejante sistema? ¿Cómo protegernos? Este libro se dirige a quienes se niegan a resignarse y, sobre todo, a quienes están dispuestos a aprender, a contagiarse, de las experiencias que resisten sin pretender un único saber, un único modo, una única acción legítima. Prácticas de conjura y de protección, modos prácticos de enfrentamiento y de intensificación de la vida: brujería.
$14.400$16.000La brujería capitalista
$14.400$16.000 -
Soberanías en suspenso. Violencia e imaginación en América Latina
Sergio Villalobos RuminottLos problemas inherentes al modelo republicano tradicional parecen agravarse para una América Latina inmersa en la globalización financiera y sus diversos mecanismos de acumulación, dejando en evidencia que las formas históricas de organización de la sociedad han quedado subsumidas al proceso de valoración capitalista, exponencialmente competitivo y globalmente articulado. La producción capitalista que ha sido históricamente destructiva, se muestra ahora, a diferencia del siglo XIX y gran parte del XX, como un proceso sin mediaciones ni contrapesos, cuestión que desoculta los secretos del viejo orden liberal: la complicidad entre guerra y acumulación moderna; el estado de excepción como regla de un derecho que se auto-inmuniza de la violencia subalterna (de la vida precaria), inoculando en ella la violencia mítica de la ley; el pacto social como garante de la propiedad y los privilegios del hombre privado, pero no sólo del hombre abstracto que Marx criticó como límite del imaginario burgués, sino de las corporaciones como instancias transnacionales de derecho privado que monopolizan la condición soberana de la excepción.
$13.400$14.900 -
Postsoberanía. Literatura, política y trabajo
Oscar Ariel CabezasPostsoberanía. Literatura, política y trabajo nos lleva un paso más allá en la búsqueda de lo que Foucault llamó una ontología del presente. En un diálogo implícito con recientes desarrollos que exploran el lugar de la cultura, la post-hegemonía, la razón imperial o, lo que refiriéndose a la hegemonía del capital, Cabezas denomina postsoberanía, el autor demuestra con brillo y contundencia que la ligazón soberana ha sido la fundación última de nuestro presente. Y si bien ese presente hoy se resquebraja bajo nuestros pies, este libro no recuerda que otras modalidades de existencia estuvieron desde siempre socavando su autoridad. Tres de estas modalidades aparecen ejemplarmente articuladas en su implicación de una historia a la vez universal y latinoamericana bajo los nombres de literatura, política y trabajo.
$12.400$13.800Postsoberanía. Literatura, política y trabajo
$12.400$13.800 -
Disputas sobre el sujeto. Consecuencias teóricas y políticas de un modelo de poder jurídico: Judith Butler
Isabell LoreyDisputas sobre el sujeto, el título que este libro conservó por más de veinte años, se refiere a las dificultades y a las limitaciones de devenir sujeto de forma hegemónica, cuando el ideal de sujeto se comprende como autónomo, masculino, heterosexual, blanco, propietario y ciudadano. Sin embargo, Disputas sobre el sujeto se refiere también a las capacidades de ser original de todos aquellos que no lograrían convertirse en sujeto de esta manera, es decir que también se refiere a las reinterpretaciones, las denegaciones y las resistencia de este ideal moderno y occiidental de sujeto. El marco de este libro construye la teoría del sujeto que Judith Butler formuló en sus dos primero libros El género en disputa y Cuerpos que importan, donde la relación entre el sujeto y el poder remite a Michel Foucault, cuyas reflexiones fueron tan decisivas para Butler como para mi crítica mimética a sus reflexiones. Siempre comprendí los textos de Butler como intervenciones políticas, pues ella misma aclaró a menudo que sus reflexiones transdisciplinarias excedían el contexto teórico y tenían consecuencias en la práctica política. Butler deconstruyó radicalmente la idea de un sujeto autónomo que sería la condición de la agencia y cuestionó así las concepciones dominantes de la acción política colectiva. Por esta razón, la disputa sobre el sujeto del título del libro se refiere también a las políticas que consideran que un sujeto colectivo es indispensable para la acción colectiva. A inicios de los años noventa, Butler efectuó una crítica a tal sujeto político colectivo mediante los efectos excluyentes que la categoría «mujeres» tenía para una política feminista blanca. Con su crítica a las construcciones identitarias y a la «política de la identidad», Butler tematizó ya en aquel entonces las formas de luchas sociales y políticas de una manera que hasta el día de hoy continúa marcando no solo las políticas feministas sino también las políticas emancipatorias y de izquierda en general.
$14.600$16.200 -
Anarchivismo. Tecnologías políticas del sujeto
Andrés Maximiliano TelloEl anarchivismo es la pesadilla del orden actual. Los aparatos gubernamentales y la banca internacional, los servicios de inteligencia y las agencias de seguridad, las empresas de software y las compañías transnacionales, los grandes inversores y la ciudadanía dócil, todas ellas, todos ellos, yo mismo, parecemos trazados por el pincel de Goya soñando con la organización político-económica de los registros. Una de las expresiones más recientes de dicho sueño es expuesta en el año 2013 por Ira Hunt, director de tecnología de la CIA. Refiriéndose al valor de los datos masivos o big data, no solo para controlar a la población sino incluso para predecir sus amenazas, Hunt señala: «nuestra misión es recolectar todo y quedarnos con ello para siempre». Pero este sueño archivístico se había convertido ya en pesadilla con la Operation Payback y sus múltiples ataques de DoS (Denial of Service) contra sitios webs de Estados Unidos y Europa, para remecer así la voluntad de los arcontes que buscan coartar la libertad de información y la independencia de Internet. En todo caso, no es posible circunscribir el trastorno desatado por el anarchivismo únicamente a la configuración de nuestros entornos digitales. Lo cierto es que esta pesadilla recorre la historia occidental desde mucho antes que las tecnologías de archivo buscasen organizar la red informática mundial. Por lo tanto, habría que precisar: el anarchivismo es la pesadilla de todo orden social que se pretenda vigente, en una época y en un lugar determinado.
$15.400$16.200Anarchivismo. Tecnologías políticas del sujeto
$15.400$16.200 -
Veinte años y después. Conversaciones con Michel Foucault
Thierry VoeltzelPublicado por primera vez en 1978, Veinte años y después recoge una serie de entrevistas con Thierry Voeltzel, un joven de veinte años desconocido, militante activo en el movimiento homosexual y en distintas luchas políticas de extrema izquierda. Su palabra espontánea y desinhibida nos ofrece un retrato insólito de las transformaciones existenciales de la juventud a lo largo de los años setenta. La sexualidad, la política, la religión, el trabajo, el amor y la familia están en el centro de estas conversaciones que, diez años después de Mayo del 68, sirven como testimonio del fin de una época y del nacimiento de una nueva generación.
Pero este no es el único interés del diálogo, que resulta tan atrayente por las respuestas de Voeltzel como por las preguntas de su interlocutor, un célebre filósofo francés que prefirió mantener el anonimato para no eclipsar la voz de este joven que le fascinaba. Hoy sabemos que se trataba de Michel Foucault. Foucault tiene entonces cincuenta años y el relato biográfico de Thierry funciona para él como un espejo que lo confronta con su propia aventura vital, pero también como un campo concreto de experiencia en el que tratará una y otra vez de verificar −a menudo sin éxito− sus propias convicciones teóricas.
La presente edición incluye un posfacio del propio Voeltzel, escrito casi cuarenta años después, en el que recorre algunos de los momentos mayores de su amistad con Foucault, desde su encuentro fortuito en la puerta de Saint-Cloud hasta su viaje al Irán revolucionario.$15.200$16.000Veinte años y después. Conversaciones con Michel Foucault
$15.200$16.000 -
La ofensiva sensible. Neoliberalismo, populismo y el reverso de lo político
Diego Sztulwark«Durante el siglo XX creíamos que los actores de la historia tardo-moderna eran esencialmente tres: el capitalismo liberal-demócrata, el fascismo en sus diferentes formas, y el comunismo como proceso de redistribución igualitaria de la riqueza y de emancipación social del trabajo asalariado. Esta creencia era errónea: solo hay dos alternativas, que se juegan entre la posibilidad del comunismo y la realidad del capitalismo neoliberal respecto del cual el fascismo es su evolución necesaria. El neoliberalismo, dice Sztulwark, no es contrarrevolucionario porque se enfrente a una revolución, sino en la medida en que su odio es por naturaleza contrainsurgente, un rencor preventivo ante toda potencial insolvencia. Insolvencia significa autonomía respecto de la explotación del tiempo de la vida y de la naturaleza.» Franco “Bifo” Berardi
«Este libro es representativo de una búsqueda que se despliega más allá de las oposiciones que nos atrapan hace tiempo y que es mi búsqueda también. Indagar fuera de las polaridades acostumbradas, por el lado de atrás, en el reverso de las opciones que nos presenta la política de Estado, que son alternativas bajo el rayo del sol. Pero la luz del día no solo muestra sino que también oculta cosas: esas vidas que se desarrollan en los pliegues de la tierra como la única forma de sobrevivir en un mundo totalizado por el proyecto histórico del capital y del desarrollo. Lo que sabemos, por lo que nos han ensañado los pueblos, es que los afectos y las sensibilidades se desarrollan mucho mejor en esos pliegues.» Rita Segato
La historia latinoamericana reciente plantea un difícil interrogante: ¿cómo es posible oscilar de manera tan vertiginosa entre gobiernos neoliberales cada vez más totalitarios y proyectos progresistas de raigambre popular? Diego Sztulwark propone abordar esta coyuntura de manera micropolítica, prestando atención a las formas de vida ligadas a determinado orden político y remitiéndolas a una trama sensible de consumos, lazos sociales, usos del tiempo, modos de habitar los territorios o de concebir la amistad. Desde esta perspectiva, el neoliberalismo ya no puede ser visto simplemente como un partido a derrotar en las urnas sino como un dispositivo de subjetivación que apunta, más allá de los ciclos históricos, a adecuar la intimidad de nuestros afectos y deseos a la valorización mercantil. La pregunta por la capacidad de inventar una vida no-neoliberal se juega entonces en el potencial que emana de todo aquello que se resiste a tal adecuación, es decir, del malestar. Se hace necesario pensar la inclusión –en términos de consumos y derechos– como método y premisa, pero no como modelo y finalidad: una apelación a fuerzas capaces de poner en crisis los dispositivos de mercado y de favorecer una perversión generalizada de la racionalidad neoliberal.
$15.800$16.650 -
La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría
Sara AhmedEn los últimos años la noción de “felicidad” ha adquirido una preponderancia inusitada en todos los ámbitos de nuestras vidas. Los gobiernos la introducen como promesa de campaña y los medios de comunicación divulgan índices que pretenden medirla. El éxito de las técnicas del buen vivir y de los libros de autoayuda contribuyen a instalar el discurso del entusiasmo, la voluntad y la superación con el peso de un imperativo. Para Sara Ahmed es importante prestar atención a este fenómeno y dilucidar de qué manera el mandato de la felicidad actúa como una técnica disciplinaria que organiza nuestro mundo y direcciona nuestras conductas.
La pregunta que guiará esta investigación no será qué es la felicidad, sino más bien qué es lo que produce, especialmente cuando se manifiesta como una promesa. Al aparecer siempre asociada a determinadas elecciones de vida y no a otras, la felicidad cumple una función pedagógica, que legitima ciertos modos “correctos” de vivir y condena aquellos que se desvían de la norma. Esta tesis, proveniente de un cúmulo de saberes feministas y queers que consideran que en algo tan íntimo como los sentimientos se expresan relaciones de poder, nos permite echar luz sobre el potencial político del malestar. En la incomodidad que experimentan aquellas personas para las cuales el bienestar estaría negado –que Ahmed aborda en las figuras de las feministas aguafiestas, lxs queers infelices, los inmigrantes melancólicos y los revolucionarios desilusionados– y en su rechazo a sentir optimismo por “la senda adecuada”, anida la clave para imaginar una ontología política de la desviación, que ya no imponga un horizonte normativo de felicidad como el punto de llegada necesario de la acción humana. Desde esta perspectiva, el sufrimiento y la inadecuación no serían obstáculos a superar, sino la huella de una negatividad siempre presente que nos desafía cada vez a imaginar nuevos mundos posibles.
$23.800$25.100 -
Xenofeminismo. Tecnologías de género y políticas de reproducción
Helen Hester«El postfeminismo ha terminado, ¡bienvenido el xenofeminismo! Directo, intransigente, y a menudo controvertido: es el eslabón perdido entre el feminismo radical de la década del 70 y el cyborg contemporáneo, el lenguaje trans y queer de la emancipación. Ámalo, ódialo, pero léelo.» Paul B. Preciado
En una época de aceleración tecnológica, ¿es posible reimaginar el potencial emancipador de los feminismos? ¿Cómo podrían reconfigurarse las políticas de género cuando las fronteras entre lo humano y lo no humano, la cultura y la naturaleza, el hombre y la mujer se vuelven cada vez más borrosas?
En 2015 el grupo Laboria Cuboniks publicaba el manifiesto “Xenofeminismo: una política por la alienación”, en el que se incitaba a la apropiación de las tecnologías existentes para transformar las condiciones de opresión sociobiológicas del sistema actual. El prefijo xeno- refiere a la voluntad de producir un tipo de feminismo que adopte la diversidad sexual más allá de cualquier concepción binaria y que tenga la capacidad de forjar alianzas y modos de solidaridad con lo distinto, lo extraño, lo alienígena. A partir de influencias que van desde el ciberfeminismo, el poshumanismo, el activismo trans*, el materialismo y el aceleracionismo, las xenofeministas proyectan un mundo más allá de las nociones de género, sexo, raza, especie y clase, y entienden la naturaleza como un espacio de conflicto atravesado por la tecnología que debe ser reconquistado constantemente, en especial por las mujeres sobre quienes la idea de lo “natural” con su mandato reproductivo pesa de forma aplastante.
En este volumen, Hester amplía lo expuesto en el manifiesto y desarrolla una programática a partir de sus tres pilares teóricos: el antinaturalismo, el tecnomaterialismo y el abolicionismo de género. Estos ejes se dirigen a abordar lo que para la autora constituye uno de los territorios fundamentales para cualquier posición xenofeminista: el problema de la reproducción y su relación con nuestro destino en el planeta. Se trata de desarrollar representaciones para un “futuro extraño” que no impongan ni condenen la reproducción biológica y que establezcan modelos no normativos de reproducción social basados en la autonomía de los cuerpos y la diversidad sexual, capaces de promover lazos afectivos y de cuidado más allá de la filiación sanguínea.
$15.000$16.650 -
La calle me distrajo. Diarios 2009-2012
Patricio FernándezUna mirada crítica sobre el acontecer nacional y la cotidianeidad de la vida. La calle me distrajo es un diario en el cual la mirada de Patricio Fernández va desde el acontecer nacional hasta el más íntimo. La derrota de la Concertación, el inicio del gobierno de Sebastián Piñera, el rescate de los treinta y tres mineros, el episodio Karadima, la movilización estudiantil, son algunos de los temas que se mezclan con la vida del autor: la separación con su mujer, sus experiencias con la Ayahuasca y una serie de preguntas que buscan ser zanjadas.
$6.000$10.000La calle me distrajo. Diarios 2009-2012
$6.000$10.000 -
El apoyo mutuo. Un factor de evolución
Piotr KropotkinLa posición filosófica, social, y ética de Pedro Kropotkin halla su expresión más acabada en las páginas admirables de EL APOYO MUTUO, uno de los libros más notables del siglo XIX, corrección necesaria de las conclusiones brutales a que dio origen un mal entendido darwinismo y su fórmula de la lucha por la vida. Sociólogos, políticos, educadores, hombres de cultura en general, habrán de consultar estas páginas que afirman la virtud de la solidaridad y del apoyo mutuo en la naturaleza y en las sociedades humanas, para reforzar una tendencia espontánea, natural, de la que depende el porvenir de nuestra especie en la paz, la seguridad y la libertad. Quizás originariamente Kropotkin haya pensado sólo en contrarrestar las consecuencias de las teorías antisociales deducidas del darwinismo, pero al reflexionar en el tema se convenció de que en las ideas del apoyo mutuo, de la ayuda recíproca está el germen fecundo de una nobilísima filosofía social, y por eso le dedicó tantos afanes y tantos años de investigación minuciosa, de buceo en todas las manifestaciones de la vida. La obra final constituye un monumento digno del autor.
$10.900$13.600El apoyo mutuo. Un factor de evolución
$10.900$13.600 -
El futuro del capitalismo
Lester C. ThurowUn libro accesible y fundamental que nos enseñará a prepararnos para enfrentar eficazmente el mundo del futuro y a conocer los elementos necesarios para insertarnos en esa sociedad.
$7.000$11.700El futuro del capitalismo
$7.000$11.700 -
Breve historia contemporánea de la Argentina
Luis Alberto Romero«Todo intento de reconstrucción histórica parte de las necesidades, las dudas y los interrogantes del presente», escribe Luis Alberto Romero en su Breve historia contemporánea de la Argentina. ¿Qué posibilidades hay de reconstruir una sociedad abierta y móvil, no segmentada en mundos aislados, con oportunidades para todos, fundada en la competitividad pero también en la solidaridad y la justicia? ¿Qué características debe tener el sistema político para asegurar la democracia y hacer de ella una práctica con sentido social? Éstas son las cuestiones centrales que guían su investigación. Dirigido a un público amplio, el libro conjuga el trabajo riguroso del historiador y la reflexión del ciudadano sobre el presente. Desde su publicación en 1994, tuvo una amplia recepción y demostró ser imprescindible para el conocimiento de la historia argentina. En esta nueva edición, se incluyen dos capítulos, que abarcan desde el gobierno de De la Rúa en 1999 hasta la muerte de Néstor Kirchner en 2010. En el epílogo, el período del kirchnerismo es incluido en la perspectiva de la larga e irresoluta crisis argentina. Luis Alberto Romero sostiene que en estos años el espectacular crecimiento de las exportaciones agrícolas y la solución de los problemas fiscales no bastaron para cambiar las condiciones del país, profundamente transformado desde 1976.
$12.000$20.000Breve historia contemporánea de la Argentina
$12.000$20.000 -
La muerte de Pinochet. Crónica de un delirio
Fernando Villagrán y Marcelo MendozaSe trata de una profunda investigación escrita por Fernando Villagrán y Marcelo Mendoza que por momentos se acerca al formato de la biografía. Según Mendoza, en el libro se aborda un hecho inminente que será trascendental para la sociedad entera. «En el libro dice que será un cataclismo natural. Yo creo que es súper importante. Es un cierre y los cierres se producen con las muertes, con las muertes físicas. Yo creo que es un dato tan relevante que ha sido tabú». Para Fernando Villagrán, la muerte de Pinochet no sólo puede significar el inicio de un proceso real y concreto de reconciliación en Chile, si no que también puede aportar a que se conozcan más datos sobre los detenidos desaparecidos. Villagrán explica que el texto no sólo trata la muerte física de Pinochet sino también otro tipo de decesos como la vuelta de espalda de los sectores políticos más fieles a su figura. «Cuando volvió Pinochet de Londres hay una fotografía, la última, de una gran cantidad de parlamentarios que fueron a verlo y se fotografiaron con él muy sonrientes. Yo la pregunta que me hago es ¿cuántos de esos parlamentarios en la próxima campaña parlamentaria están dispuestos a mostrar esa foto?», afirmó Villagrán.
$7.500$12.500La muerte de Pinochet. Crónica de un delirio
$7.500$12.500 -
Cinco días en La Habana
Luis Larraín ArroyoRelato de las impresiones de un profesional chileno que, en representación de su gobierno, asiste en marzo 1987 a una conferencia internacional en Cuba. El autor alterna con Fidel Castro y otros líderes del régimen cubano, y sostiene interesantes conversaciones con jóvenes habitantes de La Habana, quienes le cuentan y le muestran la realidad de sus vidas, sus anhelos y frustraciones.
$4.800$8.000Cinco días en La Habana
$4.800$8.000 -
La Evolución de la Ciencia Jurídica en Norberto Bobbio
Max Silva AbbotCiencia jurídica bobbiana.
Análisis e indagación desde una perspectiva interna como externa de la ciencia jurídica bobbiana.
$40.000 -
El camino de la revolución chilena
Edmundo Patricio BavestrelloLa recopilación de material ideológico y político que se presenta en este libro fue escrito entre los años 1985 a 2016, el cual refleja el qué hacer de la Organización Comunista Recabarren durante el período más álgido
de nuestra historia patria, que fue la dictadura militar fascista encabezada por Augusto Pinochet.
En esos años en que el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, arrasó con la democracia burguesa y todos los logros alcanzados por el movimiento sindical chileno durante años de lucha, encarcelando y asesinando a miles de chilenos, e instaurando «la economía social de mercado» la cual conoceríamos como la vuelta del liberalismo de los inicios del capitalismo.$10.000$14.300El camino de la revolución chilena
$10.000$14.300 -
La tentación totalitaria
Jean-François RevelLas dos corrientes políticas mas importantes de la actualidad parecen llevarnos a socialismos nacionalistas y autoritarios, ligados, indudablemente, a economías de penuria. Por lo menos, así ha ocurrido hasta ahora. ¿Cuáles son las causas de esta evolución? ¿Pueden y deben las democracias capitalistas reformarse de manera que sean capaces de trazar un programa para hacerles frente?
$6.000$10.000La tentación totalitaria
$6.000$10.000 -
Pequeño Manual Individualista
Han Ryner y Émile ArmandHan Ryner nace en 1861, en Argelia y muere en Francia, en 1938. El Pequeño Manual Individualista lo escribe en 1905. Han Ryner creía en el cambio interior del individuo, huyendo de toda clase de autoridad, apostaba a la reflexión, al conocimiento interior, al cuestionamiento, al análisis de nuestra propia vida, de nuestras relaciones y, en definitiva, de nuestra existencia, en todos sus planos. Ryner veía precursores del
individualismo en filósofos de las grandes escuelas de la antigüedad como los epicúreos, los cínicos y los estoicos. El texto ha sido redactado en forma de preguntas y respuestas, simplemente por una cuestión de comodidad. Como dice el mismo Han Ryner, no se trata un maestro que interroga y de un discípulo que responde. Hay un individualista que se pregunta a sí mismo. Se trata de un diálogo interior. Algunas preguntas no tienen respuesta definitiva; pero conduce a quienes lo lean a planteárselas por sí mismos.
“Yo llamo individualista al que con mayor frecuencia se aparta del rebaño. Saludo como individualista a cualquiera que en una época religiosa se muestra impío, en un ambiente ortodoxo se manifiesta herético, en un periodo de civismo sabe reír de la ciudad o maldecir los crímenes de la patria.”$5.000$7.100Pequeño Manual Individualista
$5.000$7.100
MENÚ
- Categorías
- Anarquismos
- Arquitectura y Urbanismo
- Arte y Diseño
- Autoayuda y Esoterismo
- Biografías
- Ciencia Ficción
- Ciencia y Naturaleza
- Ciencias Sociales
- Cine y Teatro
- Clásicos
- Cocina
- Comic
- Cuentos
- Deportes
- Derecho
- Diccionarios y Enciclopedias
- Economía y Negocios
- Educación
- Ensayos
- Feminismo
- Filosofía
- Fotografía
- Geografía
- Historia
- Lenguas Extranjeras
- LGBTIQ+
- Libros Infantiles
- Libros Juveniles
- Literatura
- Medicina y Salud
- Música
- Narrativa latinoamericana
- Novelas
- Ocio y Hobbies
- Poesía
- Política
- Religión
- Tecnología e Internet
- Textos Escolares
- Turismo y Viajes
- Mi Cuenta
- Imprime tu libro
- Espacio Cultural
- Contacto