• Fin del verano

    Chika Sagawa

    Fin del verano es una selección de poemas de la poeta japonesa Chika Sagawa, que vivió a principios del siglo XX y fue una de las primeras en dejar las formas de escritura tradicionales de su país para pasar al verso libre, además de experimentar con el dadaísmo y el surrealismo, recién llegados de Occidente. En ellos se aleja de las temáticas recurrentes en sus congéneres de la época, y retrata un país efervescente de cambios tecnológicos y culturales, en donde la contemplación del paisaje natural se funde con la velocidad del paisaje urbano.

    Pese a su prematura muerte a los 24 años, fue una de las poetas más destacadas de su generación y su escritura sobrevivió al olvido que le impuso el nacionalismo del Japón beligerante previo al fin de la segunda guerra mundial, que vio con malos ojos su occidentalización y su imaginación, revolucionaria para su tiempo.

    Fin del verano

    $9.000$10.000
  • Ingenuidad

    Maximiliano Reyes Lobos

    … lo que queda es pedirle que sea la poeta de sus pasos,
    Que convierta sus huellas en supernovas atemporales,
    Como amaneceres plebeyos
    Que prevalecen en un día
    De tormenta pronosticada.

    (un latir nacido libre hay en cada
    comienzo)

    Maximiliano Reyes Lobos: Psicólogo y poeta chileno. Si bien nació en Puente Alto, ha vivido gran parte de su vida en la Región del Maule, intercambiando residencia y experiencia entre el campo y la ciudad. Tras cursar estudios de filosofía en España, su vuelta a Chile está marcada por el reconocimiento a las múltiples facetas del ser humano, siendo la poesía y la fotografía dos de los ámbitos en los que se desarrolla su novel obra.

    Ingenuidad

    $8.600$9.600
  • Cuadernos de guerra

    Raúl Zurita

    Quiero dejarlo muy claro desde el inicio: ésta es la reseña perpleja de un lector acostumbrado a cierta retórica hispánica que, un día, se acerca por primera vez a la poesía de un escritor latinoamericano, chileno para más señas, cuya libertad formal y conceptual desborda las maneras de pensar lo poético. Raúl Zurita es un desestabilizador. Primero porque a lo largo de su extensa bibliografía ha sido capaz de redimensionar el combate ideológico entre la cultura (el ser humano) y la naturaleza (nature versus nurture, en fórmula de Galton), devolviendo a su pequeñez biológica al hombre y contrastando sus fragilidades frente al inconmensurable poder de la tierra. Segundo porque desordena lo colectivo dentro de lo individual y lo individual dentro de lo colectivo, tejiendo una malla intersubjetiva imposible de desmenuzar. Tercero porque agrieta los límites del tiempo y la historia superponiendo planos, yuxtaponiendo acontecimientos, de modo que la realidad pasada y presente se vuelve un magma vivo, alejado de concepciones más o menos logocéntricas. Cuarto porque la propia escritura poética se bifurca, se narrativiza, se vuelve suceso, se repliega en ocasiones hacia la musicalidad o se expande hacia la crónica imposible, antirrealista. Cuatro desestabilizaciones (podríamos encontrar muchas más) que, para un lector amansado en una cierta tradición ordenada de nuestra lírica, se convierten en un problema textual de difícil solución. Pero vayamos por partes.

    Cuadernos de guerra

    $6.750$7.500
  • Poesía sobre poesía. Ensayos de poetas chilenos (Carmen Berenguer, Marina Arrate, Claudia Rodríguez y Mauricio Torres Paredes)

    Gonzalo Rojas (comp.)

    Este libro recoge textos de cuatro poetas nacionales, y entrevistas a dos de ellos, en los que reflexionan sobre su quehacer escritural y el vínculo de la poesía con la sociedad. La noción de falla, de Mauricio Torres Paredes; la corporeidad del lenguaje, de Marina Arrate; la explotación de lo mosntruoso de Claudia Rodriguez, y la escritura del cuerpo femenino en Carmen Berenguer, nos revelan una concepción abierta de la poesía, que permite pensarla tanto desde su espesor estético -como un ejercicio de revitalización del lenguaje- como en su dimensión ideológica, que la vincula con los procesos sociales y su contingencia.

  • Correspondencia

    Mario Levrero, Francisco Gandolfo

    Este libro reúne la correspondencia que mantuvieron el poeta argentino Francisco Gandolfo y el escritor uruguayo Mario Levrero entre 1970 y 1986, con investigación, prólogo y notas de Osvaldo Aguirre. Se trata de un diálogo íntimo, lleno de complicidades, que retrata el carácter de ambos y sus mundos muchas veces opuestos: mientras Levrero iba adquiriendo notoriedad por su obra narrativa, hasta ser considerado hoy un autor de culto, Gandolfo vivía los sinsabores que conlleva el oficio de poeta, viéndose obligado, de hecho, a publicar y distribuir por su cuenta la mayor parte de sus libros, pese al reconocimiento de lectores tan exigentes como el mismo Levrero. Pero no abundan, en el intercambio, quejas ni jactancias, sino que predomina un interés apasionado por la literatura que, leído desde la actualidad, resulta sin duda inspirador.

    «¿De qué hablan estas misivas cargadas de humor, poesía y experiencia? Muchas de las cartas iban acompañadas de envíos de materiales originales. Textos que Gandolfo le mandaba a Levrero esperando una devolución, aun sabiendo que esta podía ser despiadada (…) Además de ser un modo íntimo y profundo de conocer a dos escritores singulares, esta Correspondencia tiene el interés de meterse, como un espía silencioso, en sus concepciones literarias. Es una clínica de escritura y ética artística. Un libro atrapante y vital». Mercedes Halfon, Página/12

    Correspondencia

    $10.800$12.000
  • Una conversación con Claudio Bertoni

    Felipe Cussen, Daniela Escobar, Andrés Florit

    En esta conversación, Claudio Bertoni reflexiona sobre casi todos los temas que encontramos en sus diarios y
    poemas y en su trabajo como fotógrafo y artista visual. Las obsesiones que han animado su obra se desarrollan en extenso: la música, las mujeres y lo místico, la enfermedad y la finitud, el humor, la memoria e, incluso, las mismas entrevistas que le hacen al poeta cada vez más a menudo. Estructurada en forma continua y transcrita sin alterar el fraseo natural del habla, la conversación que aquí se presenta —en la que participaron Felipe Cussen, Daniela Escobar, Andrés Florit y Cristóbal Joannon— fue realizada durante 2015 en Concón e incluye imágenes de las obras visuales de Bertoni. A veces aforístico, a veces dado a peroratas luminosas, este diálogo nos acerca sin restricciones a la intimidad de su vida y sobre todo a la intimidad de su mente.

    Claudio Bertoni (Santiago, 1946). Poeta, fotógrafo y artista visual. Sus primeros libros de poesía son El cansador intrabajable (1973) y El cansador intrabajable ii (1986), reunidos en versión definitiva en 2008. Ha publicado además Sentado en la cuneta (1990), Ni yo (1996), De vez en cuando (1998), Una carta (1999), Jóvenes buenas mozas (2002), Harakiri (2004), No faltaba más (2005), En qué quedamos (2007), Rápido, antes de llorar (2007), Piden sangre por las puras (2009), ¿A quién matamos ahora? (2011), El tamaño de la verdad (2011), Adiós (2013), No queda otra (2014), Nadie muere (2017) y ¿Puede aceptarse todo esto? (2017). Su obra poética ha sido seleccionada en importantes antologías y ha recibido diversas distinciones. Como artista, ha montado exposiciones individuales desde comienzos de los 80 y ha participado en numerosas muestras colectivas. Parte de su trabajo visual y fotográfico ha sido reunido en los libros Chilenas (2009), Desgarraduras (2009), Desnudos 1973-2008 (2013), Un mar de zapatos (con texto de Eugenio Dittborn, 2014) y Reloj no marques las horas, haz esta noche perpetua. 1965-2014 (2014).

  • Regresos al Modo de Gabriela

    Juan Miguel Cancino

    Reencuentro con las raíces.

    El autor entrega en esta obra, los cuatro grandes temas universales, en palabras de Borges: el viaje, la búsqueda, el regreso y el sacrificio, y que en sus páginas llama al reencuentro con las raíces, con la tierra, en un ejercicio de completar un círculo vivencial para abrir, quizás, otro con carácter ya de conciliación e instalación en los actuales espacios, aceptando la pérdida de una naturaleza conocida en la infancia.

  • Dias ejemplares de América

    Walt Whitman

    Las primeras páginas son casi reproducción textual de una carta mía de enero de 1882 a un insistente amigo. A continuación de ellas ofrezco algunas tristes experiencias. La guerra de (intentada) secesión ha sido, lógicamente, el suceso primordial de mi tiempo. Yo empecé a visitar a los enfermos y heridos del ejército a fines de 1862 y continué sin descanso en 1863, 1864 y 1865, tanto en el frente como en los hospitales de Washington y sus alrededores. Desde el principio llevaba una libreta para apuntar en el momento, a lápiz, los nombres y circunstancias, lo que hacía más falta, etc., y así refrescar mi memoria. Los transcribo, tal como los guardé después de la guerra, borroneados con más de una mancha de sangre, escritos apresuradamente, a veces en la clínica, con frecuencia en medio de la excitación y la incertidumbre, o en la derrota, o en la acción, o preparándome para marchar a la acción. La mayor parte de las páginas son copia fiel de aquellas espeluznantes libretitas manchadas de sangre. Muy distintas son las memorias que les siguen. Supongo que publico todo este conjunto, primero, por esa eterna tendencia a perpetuarse que hay en toda la naturaleza incluyendo a los escritores; y segundo para simbolizar dos o tres momentos ejemplares ¿personales e impersonales¿ de entre los miles de mi tiempo, la parte media del siglo XIX en el Nuevo Mundo; un tiempo extraño, desencadenado, maravilloso. Pero el libro probablemente no tiene ningún propósito definido que pueda expresarse en una frase.

Main Menu