• Chilenas

    María José Cumplido

    Novela histórica que relata la experiencia de un grupo de mujeres españolas cautivas después de un alzamiento indígena Santiago, 1610. Un juicio recoge los testimonios de siete mujeres que sobrevivieron al sitio de la Villa Rica y a varios años de cautiverio. Aunque llamamos «cautivas» a las españolas capturadas por los mapuches durante la guerra de Arauco, estas mujeres fueron apresadas antes por sus compatriotas y en su propio pueblo. La venganza de las cautivas es una novela épica y fascinante que desafía los conceptos de heroísmo, patriotismo y honor. Una memoria coral de voces femeninas siempre silenciadas en los retratos históricos: escenas de valentía, hambre, locura y supervivencia en medio de una negligente resistencia española. Carmen Gloria López construye un adictivo relato que #inspirado en sucesos verídicos ocurridos en el reino de Chile# muestra el papel de la mujer en la guerra y, de paso, sugiere una pregunta siempre inquietante: ¿Cuántas veces hemos erigido estatuas a los héroes equivocados?

    Chilenas

    $5.000$11.000
  • Suenhos Tupamaros

    Xuan González

    Serpenteando la historia, Xuan se interna en los Suenhos Tupamaros para escribir años de vidas de resistencias y certezas frente al multicolonialismo implantado en nuestro continente (geográfico, físico, psíquico y espiritual). Y para todos aquellos que creemos que este sangrante y descalabrado presente globalizado es una verdadera locura, ñas palabras de Xuan no pueden ser otra cosa que sana iluminación.

    Suenhos Tupamaros

    $9.000$15.000
  • El caballero, la mujer y el cura. El matrimonio en la Francia feudal

    Georges Duby

    En esta obra, el gran historiador francés Georges Duby demuestra una vez más que la historia no sólo se escribe desde los grandes sucesos como las guerras, las conquistas o los descubrimientos, sino también desde el estudio de los hechos cotidianos.

  • Quimantú. Prácticas, política y memoria

    María Isabel Molina (Ed), Marisol Facuse E Isabel Yáñez

    La Editorial Quimantú es uno de los emblemas del ámbito cultural del gobierno de la UP. Creada en 1971 por mandato de Salvador Allende, tras el proceso de huelga del sello Zig-Zag, se convirtió en una experiencia única en el ámbito de la historia de la edición en Chile por el gran volumen de libros que editó, publicó y distribuyó, la amplitud de su catálogo, el rol de los trabajadores en la toma de decisiones, la implementación de nuevas formas de distribución y el alcance social.

    El libro Quimantú: prácticas, política y memoria se realizó a partir de entrevistas a trabajadores de la empresa estatal, análisis de documentos y bibliografía, para rastrear parte de su historia y el legado que aún subsiste en la sociedad chilena.

  • El hombre nómada

    Jacques Attali

    Los nómadas inventaron lo esencial: el dominio del fuego, la caza, las lenguas, la agricultura, la cría de animales, el calzado, el vestido, las herramientas, los ritos, el arte, la pintura, la escultura, la música, el cálculo, la rueda, la escritura, la ley, el mercado, la cerámica, la metalurgia, la equitación, el timón, la marina, Dios, la democracia. En resumen, a los sedentarios del futuro –y en primer lugar a los de Roma– les dejaron sólo la invención del Estado, del impuesto, de la prisión, del ahorro y, más tarde, del fusil y de la pólvora.

    En un futuro cercano, quizás también sea posible que cada persona logre modificar su memoria, escoger ser otro, viajar a un cuerpo ajeno, remontar el tiempo para decidir dónde nacer, convertirse uno mismo en objeto nómada abandonado cuando un nuevo modelo venga a estimular el deseo. De esta manera, cada uno podrá disponer de servicios y de accesorios de viaje para la última travesía. Se podrá vender el derecho al suicidio, a la muerte médicamente asistida, a un sedentarismo definitivo por medio de la hibernación.

    En este libro, Jacques Attali recorre la historia de la humanidad como no se había hecho hasta hoy. El hombre es nómada desde sus orígenes hace varios millones de años; sólo ha sido sedentario durante un corto período de tiempo y en la actualidad está tratando de convertirse en un nuevo tipo de nómada, que viaja por el mundo sin necesidad de desplazarse.

    El hombre nómada

    $10.800$12.000
  • Crónica del sufragio femenino en Chile

    Diamela Eltit

    Este libro se presenta como una crónica en torno al recorrido y a las luchas de las mujeres chilenas por obtener el voto político. Una crónica siempre insuficiente, debido a la opacidad pública que ha demarcado ese transcurso y que, sin duda, ha relegado a un número indeterminado de mujeres que participaron activamente en los diversos movimientos, campañas y organizaciones a un injusto anonimato. Afortunadamente, un grupo destacado de investigadoras y cientistas sociales realizan desde hace algunos años, un serio, sistemático y riguroso trabajo de reconstrucción de ese pasado. Trabajo ciertamente complejo, porque se trata de interrogar a la historia y a los silencios y omisiones que porta la historia. Este libro no apunta a formular una historia, sino a recoger ciertos hitos sufragistas que se han configurado con nitidez en estos años recientes gracias a la labor constante de especialistas y que demarcan un hecho fundamental como es ejercer, por parte de la mujer, el derecho a sufragio universal.

  • Feminismo obrero en Chile. Orígenes, experiencias y dificultades, 1890-1930

    Manuel Lagos Mieres

    En este libro se abordan las primeras manifestaciones del feminismo obrero en Chile, visible ya a fines del siglo XIX. A través de él, podrá la lectora o el lector conocer de sus organizaciones, actividades, espacios de sociabilidad y cultura. Además podrá conocer en parte a sus forjadoras, mujeres activas en el mundo obrero, y ampliamente social de aquellos años. Esta investigación profundiza este proceso histórico que llevó a la mujer trabajadora a organizarse, autoeducarse, y habilitar una vía alternativa en el amplio mundo de la sociabilidad obrera; alternativa que bien se permeaba de varias vertientes ideológicas incidentes por entonces: anarquismo, socialismo, democracia, librepensamiento y desde luego feminismo. En otras palabras, el presente libro trata de desentrañar las relaciones y complicidades entre las distintas vertientes políticas predominantes en el mundo obrero y el naciente feminismo obrero; relación no siempre libre de asperezas y complejidades, por tanto rico en cuanto a experiencia. ¿De qué forma contribuyeron estos distintos proyectos políticos para el surgimiento del feminismo obrero?, ¿qué dificultades llevaron finalmente a las mujeres a construir una alternativa propia?¿cómo se fue complejizando el panorama para las mujeres organizadas a lo largo de la primera y segunda década del siglo XX en el ámbito social?

  • Apuntes sobre feminismo y construcción de poder popular

    Luciano Fabbri

    Apuntes sobre feminismos establece un diálogo directo con la historia de los feminismos y su desarrollo en los movimientos populares de las últimas décadas. Es un libro introductorio para militantes, organizaciones sociales y público en general, y también un ensayo que plantea preguntas de gran actualidad para la izquierda contemporánea. ¿Cuáles son los vínculos posibles entre feminismo y poder popular en América Latina? ¿Cómo se articulan las teorías disidentes con las experiencias concretas de las organizaciones políticas? ¿Cuál es el lugar de los hombres (o varones) en el conjunto de sus reivindicaciones?

    Esta edición chilena compila, además, artículos de un conjunto de colectivos y organizaciones feministas que a partir del texto de Luciano Fabbri, reflexionan sobre sus propias experiencias de organización y disputas desplegadas en la cama, en la casa y en la calle. Se trata de una publicación que permite palpar parte importante de las diversas posiciones fraguadas en los bullentes feminismos del presente.

    Escriben: Anamuri, Asamblea Antipatriarcal de Varones de Santiago, Colectivo Rufián, Frente Feminista Izquierda Autónoma, Frente Feminista SOL, Kolectivo Poroto, La Alzada-AFL, Mala Junta-Patria Grande, Movimiento de Pobladoras y Pobladores por la Dignidad y [Rangiñtulewfü] Kolectivo Mapuche Feminista.
    Prólogo de María J.Yaksic y Javiera Manzi del Centro Social y Librería Proyección.

  • Violencia de género, pobladoras y feminismo popular

    Hillary Hiner

    “Doce mujeres pobladoras y dos religiosas bastan para construir una historia feminista. Mujeres Yela es la historia de un comedor popular que en 1986 se transforma en un espacio de participación y resistencia feminista que busca una respuesta articulada para responder a las diversas formas de violencia que se gestan en la marginalidad de una población. […]
    Historia feminista, aquella que releva su hastío en una forma de lucha y organización por y para mujeres, pero que transitan hacia una denuncia en relación a la forma en que vivimos en un Chile bajo la vía neoliberal abierta por la dictadura de Pinochet y que se gestan en lo popular bajo la influencia de la iglesia ‘liberadora’ de la teología de la liberación, los derechos humanos, la educación popular…” Luna Follegati (Prólogo)

    Hillary Hiner, historiadora feminista y doctora en Historia de la Universidad de Chile. Miembro de la Red de historiadoras feministas ha participado en diversos colectivos feministas. Es licenciada de la Universidad de Wisconsin-Madison y posee un magíster en Estudios Latinoamericanos de NYU. Actualmente se desempeña como profesora asistente en la Escuela de Historia de la Universidad Diego Portales. Como investigadora y docente, trabaja principalmente las temáticas de género, feminismo, violencia, historia oral y memoria en el contexto de la historia reciente de Chile y Latinoamérica. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales y extranjeras y ha colaborado en diversos libros.

  • Mi sangre. Pequeña historia de las reglas, de aquellas que las tienen y de aquellos que las hacen

    Élise Thiébaut

    «Esos días» «Andrés», «el período»… Cualquiera sea la manera en que se lo llame, el hecho de perder un poco de sangre todos los meses durante algunas décadas sigue siendo un tabú en todas las sociedades. Élise Thiébaut nos propone explorar todos los pormenores de la menstruación de una manera documentada, indisciplinada, feminista y llena de humor: a partir de su historia personal, nos hace descubrir los secretos del ovocito kamikaze y de la mayonesa, la historia sorprendente de los tampones y las toallitas (así como sus peligros o placeres), los usos religiosos y místicos de la sangre menstrual… Y muchas otras cosas sobre ese fluido que, según los últimos discursos científicos, podría ser un elixir de la juventud o de la inmortalidad. Entonces, ¿llegó la hora de cambiar las reglas? Ojalá. La revolución menstrual, en todo caso, está en marcha.

  • Trabajadores & Trabajadoras. Procesos y acción sindical en el neoliberalismo chileno

    José Ponce, Camilo Santibañez y Julio Pinto

    “El reformateo finisecular del capitalismo no invalida su clave esencial de existencia y reproducción, que es la maximización creciente y permanente de sus ganancias, por la vía de apropiarse de una cuota también creciente y permanente del valor socialmente producido. Y si se recuerda la definición de trabajo invocada al comienzo de esta introducción, como “todo esfuerzo humano que agrega un valor de uso a un bien o a un servicio”, hasta la fecha no se ha descubierto una forma de crear o agregar valor que no pase por el ejercicio del trabajo, de algún tipo de trabajo. En ese registro, el capitalismo es inseparable de la explotación, y la actual precarización del trabajo no es un rasgo accidental ni arbitrario, sino una condición de su supervivencia. Dicho de otro modo, la dignificación del trabajo y la plena humanización de quienes lo ejercen siguen siendo tareas pendientes. Ese es el principal mensaje del libro que usted tiene en sus manos”.

  • Historiografía, memoria, ciudadanía y política. Reflexiones desde el oficio de historiador

    Sergio Grez Toso

    En este libro, Sergio Grez recoge textos que han sido escritos no como parte fundamental de su obra, abocada esta como sabemos al estudio de la politización de los sectores populares en Chile desde mediados del siglo XIX, sino textos que se han desprendido de dicha actividad investigativa, pero que no por ello son secundarios, al contrario. Constituyen lo que Josep Fontana, en la huella de Pierre Vilar, denominaba teoría historiográfica, esto es, la instancia autorreflexiva a la que estaría obligado todo historiador en la que somete a crítica sus propias prácticas y las de quienes trabajan en zonas aledañas a su campo de estudio.

    La actividad del historiador se sigue debatiendo en sus postulados –explícitos o implícitos– acerca de cuánta dosis de continuidad y ruptura guarda nuestro presente con el pasado que estudia. En este sentido, la obra de Grez nos interpela como lectores y pone a nuestra disposición importantes materiales para ayudar a nuestro propio examen y resolver cuánto y qué pasado se extiende hoy sobre el presente, y qué es lo verdaderamente inédito. Por este solo hecho su historiografía es “ciudadana”, pues está a disposición nuestra como punto de apoyo para el planteamiento de nuestros dilemas y la elección de posibles repertorios de acción.

  • Memoria, patrimonio y ciudadanías

    Hugo J. Castro Valdebenito ( Coordinador)

    El esfuerzo intelectual y académico detrás del presente libro busca proponer y promover una discusión multidisciplinaria y crítica respecto de la tríada conceptual Memoria, patrimonio y ciudadanías. Desde las distintas áreas del saber y a través de la pluma de destacados académicos de las Ciencias Sociales y Humanidades, nos proponemos aportar al amplio dossier de discusiones intelectuales en el área de las culturas y
    las reflexiones del quehacer disciplinario en dicho marco temático. El proyecto articulado y promovido desde el Programa de Postgrado en Gestión Cultural de la Universidad de Playa Ancha, y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se plantea como un insumo de consulta obligada para gestores culturales,
    académicos, estudiantes e interesados en los debates multidisciplinarios dentro del área de los estudios culturales. Esperamos cumplir con dicho propósito e invitamos a continuar la lectura de estas páginas con la esperanza de situarnos pertinentemente dentro de los aportes relevantes de esta extensa y compleja área del saber: la Cultura.

  • Tsunamis en la Región del Biobío desde una mirada multidisciplinaria

    Rafael Aránguiz

    Polo de desarrollo de investigación en tsunamis.

    Texto que promueve la ciudad de Concepción como un polo de desarrollo de investigación en tsunamis, presentando su historia, crecimiento y proyección futura bajo la influencia de estos fenómenos, a través de un análisis multidisciplinario.

  • La ideología anarquista

    Ángel Capelleti

    Con claridad conceptual y prosa simple, Ángel Cappelletti nos sumerge en la historia del anarquismo y nos obliga a pensar en nuestras mentes, el tan necesario debate sobre las ideas políticas que han marcado el rumbo de nuestra época. Este libro, considerado un clásico del género, con numerosas ediciones y traducido a varias lenguas, es una exposición ordenada de las distintas corrientes libertarias y de lectura obligada para quienes quieran adentrarse en el mundo de las ideologías que, después de haber sido falazmente despreciado por el pensamietno neoliberal de los últimos años, resurge con fuerza arrolladora.

  • Espacio

    Andrew Chaikin

    ‘Las fotografías de este libro muestran una visión de los cielos y de nuestra tierra con una claridad cristalina, que tenemos la inmensa suerte de poder disfrutar con nuestros propios ojos.’
    Tom Hanks
    ‘La inmensidad…
    la belleza…
    el desafío…
    los triumfos y las tragedias…
    todo se refleja en las fotografías de Andy Chaikin.’
    Neil Amstrong

    Espacio

    $15.000$20.000
  • Los forjadores del mundo. Tomo 3

    Carlos Pujol

    Los 126 personajes que más han influido en la formación de nuestro mundo.

  • Un trébol de cuatro hojas. Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX

    Rolando Álvarez, Manuel Loyola

    El primer libro de la Colección Izquierdas realizado junto a Ariadna Ediciones, busca aportar en la historia política del siglo XX chileno. En este sentido pretende contribuir en la actualización experimentada por la historiografía política chilena reciente, la cual no obstante sus avances aún verifica un débil abordaje sobre la estructuras juveniles de las organizaciones partidarias. Este libro compila trazos generales y fragmentarios sobre la historia de la JJCC a lo largo del siglo xx, desde sus acciones organizativas primigenias en el norte salitrero; sus diversos avatares constitutivos luego de la dictadura de Ibáñez; su rol en los procesos de politización juvenil durante los años del Frente Popular; algunos acercamientos a la cultura juvenil comunista en los años 60 y 70; y ciertos elementos sobresalientes de la actuación jotosa en el terreno de las luchas estudiantiles en los tiempos de la Reforma Universitaria, bajo la Dictadura y durante los gobiernos de la Concertación.

    Tratándose de una historia que no quiere perdurar sino prosperar, al final se incluyen algunos relatos testimoniales de jotosos que han permanecido en la organización (ahora, en calidad de militantes del partido) o que lo fueron, habiendo salido luego de ella.

Main Menu