• La sexualidad secreta de los hombres

    Enrique Evans, Marco Antonio de La Parra

    Ensayo honesto y descarnado de lo más recóndito de la sexualidad del hombre chileno de los últimos años. Desde el niño que descubre su virilidad frente al espejo, hasta el hombre maduro que pierde la batalla contra el cuerpo, pasando por el joven que se embriaga con el poder de su testosterona, son algunos de los personajes que dan vida a nuestra historia.

    La pasión verdadera enfrentada al doble estándar que nos caracteriza socialmente, la homosexualidad no asumida, la concupiscencia secreta de todos los días, constituyen la descripción más cercana de los principales temas de la obra, expresados en diálogos cargados de humor e ironía.

    No es un sermón, ni mucho menos una cátedra. Es un último intento por recuperar nuestra capacidad de asombro frente a lo esencial, que de tan cercano, se hace invisible para los ojos: Nuestra sexualidad.

  • Crítico

    Cristóbal Gaete

    Crítico es un libro plagado de ironía, complicidades y humor. «Crítico. Critico todo», dice el narrador en uno de los relatos; un narrador que es un alter ego del autor y que avanza en sus desplazamientos dando saltos inesperados entre la realidad y la ficción, esquivando obstáculos, como esos cultores de yamakasi, parkour o street stunts, y trazando recorridos zigzagueantes para hacer confluir, por ejemplo, al músico con Mick Jagger con el poeta Rodrigo Lira.

    En este conjunto de narraciones, Cristóbal Gaete ofrece una mirada irreverente en torno al panorama literario nacional, los escritores y su propio oficio, proyectándose en un escenario vital en el que él mismo aparece como testigo y personaje. «Escribo esto en buses, salas de espera. No es una crónica ni un cuento ni un diario, y, ni cagando, memoris. Es lo que pasa, es una carta, como la de Neftalí Agrella pidiéndole dinero a Vicente Huidobro», afirma en una de las ocho narraciones que conforman este volumen.

    El tránsito que nos propone Gaete en Crítico es fluido, rápido, a ratos hilarante y a ratos, serio; nunca trivial ni fingidamente grave. De algún modo, es la bitácora de un escritor, el registro de sus obsesiones y delirios, pero es también una alegoría, una desmitificación y un desmontaje, recursos tan bien explorados en este conjunto de relatos como en sus reconocidas novelas publicadas anteriormente: Valpore y Motel Ciudad Negra.

    Crítico

    $7.200$8.000
  • Geografías de la espera. Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile. 1990 – 2012

    Verónica Correa, Idenilso Bortolotto y Alain Musset (Editores)

    El conjunto de artículos presentados en Geografías de la espera: Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile (1990-2011) constituye un destacable esfuerzo para la comprensión de un fenómeno relativamente nuevo: la llegada de inmigrantes latinoamericanos a la capital de Chile.

    Diferentes niveles de análisis y perspectivas se articulan en este libro, presentando un abanico de descripciones e interpretaciones que cubren distintas realidades y vivencias de esta “inmigración de sur a sur”

  • Tramas de la diversidad. Reflexiones, debates y propuestas en torno al patrimonio en Chile

    VV. AA.

    En el patrimonio de una sociedad reside su memoria, su relación con el pasado y con quienes han hecho posible el presente, y por ello Tramas de la diversidad. Reflexiones, debates y propuestas en torno al patrimonio en Chile se inscribe en un ámbito ineludible para las políticas culturales.

    En este libro podemos conocer el estado de la reflexión sobre el patrimonio cultural y, muy especialmente, algunas de las proposiciones de la sociedad civil al respecto. Construido de manera participativa, en un recorrido por las regiones de Chile, el texto pone de manifiesto la urgente necesidad de legislar sobre el patrimonio, considerando que las normas que actualmente rigen nuestros acervos no se corresponden con las encrucijadas y desafíos que ellos enfrentan actualmente. Dado que el patrimonio es una de las caras de nuestra cultura, los cambios y transformaciones lo afectan y exigen nuevas formas de protección, de conservación, de puesta en valor y proyección.

  • Candido Portinari y el sentido social del arte

    Andrea Giunta (Comp.)

    El libro expone un rico debate sobre la vigencia de la obra de Portinari desde las perspectivas de la historia del arte la literatura la cultura popular y la historia de las ideas a través de intervenciones de Raúl Antelo Florencia Garramuño Carlos Altamirano Diana Wechsler entre otros e incluye textos del mismo Portinari Rafael Alberti y Nicolás Guillén. Como Antonio Berni Diego Rivera y tantos otros artistas de su época el pintor paulista retrató a hombres y mujeres anónimos de su pueblo pintó sus mundos sus paisajes y sus trabajos. Su obra pictórica y sus murales resultan centrales para comprender el itinerario de las vanguardias históricas de América Latina. Los trabajos reunidos en este libro fueron presentados en el seminario organizado por la Fundación Centro de Estudios Brasileros y el Proyecto Portinari en Buenos Aires en septiembre de 2004. En aquella ocasión se buscó reflexionar sobre el legado de un artista que supo expresar el espíritu de su pensamiento con ideas como: “La pintura que se desvincula del pueblo no es arte sino pasatiempo”.

  • Bibliofrenia o la pasión irrefrenable por los libros

    Joaquín Rodríguez

    «Los coleccionistas que desfilan por estas páginas de tan peculiar santoral, lo son cada uno a su manera. De modo que su enfermedad debería recibir un nombre propio por cada desviación, por cada mutación del gen del deseo de la propiedad y de la anexión bulímica. Pulsiones incurables, en todo caso, por cuanto, a medida que se va acercando a la saturación, el horizonte del bibliómano siempre retrocede, pues de modo continuo le salen al paso noticias de libros fabulosos y perdidos, en una suerte de moderna reedición del suplicio de Tántalo. La inteligencia acaso del bibliófilo consiste en último término en este poner su deseo en un objeto en rigor inagotable, y permanecer entonces espoleado para siempre por una inquietud que no se sacia, y eso hasta el fin de sus días, comunicándoles a los mismos un sentido, y hasta una suerte de misión, que el bibliósofo se toma muy en serio». Fernando R. de la Flor. Joaquín Rodríguez. Doctor en Sociología, ha trabajado en instituciones culturales, museos, centros de investigación y, en los últimos veinte años, distintos grupos editoriales. Hoy es director del sello editorial digital PolygonEducation. Previamente fue director de la editorial y la revista “Archipiélago”. Dirigió también el Máster en Edición de la Universidad de Salamanca y el Grupo Santillana de Ediciones; fue director de Contenidos y Ediciones Digitales de la Residencia de Estudiantes (CSIC); y dirigió, asimismo, el proyecto de Digitalización de la Asociación de Revistas Culturales (ARCE) y el Instituto Cervantes. Ha publicado una decena de libros sobre su especialidad en materia editorial y contenidos digitales.

  • La imitación de los modernos

    Philippe Lacoue-Labarthe

    Este libro, publicado en 1986, reúne diez conferencias dictadas entre 1978 y 1985. Bajo diversos apremios y recorriendo textos disímiles –Heidegger, Hölderlin, Lyotard, Derrida, Diderot, Nietzsche–, se aboca a la idea de ir siguiendo rigurosamente los lazos que atan al arte con lo político, intentando exponer cuánto deben dichos lazos al problema de la mimesis, de una imitación que debe seguir a un modelo que también queda siempre por inventar.

  • Ricardo Piglia. La forma inicial. Conversaciones en Princeton

    Ricardo Piglia. Edición Arcadio Díaz Quiñonez y Paul Firbas

    Los ensayos y conversaciones que se reúnen en La forma inicial: Conversaciones en Princeton, no solo dan cuenta de las ideas de Piglia sobre la novela, el cine o la política, sino que también comparten ciertas formas y técnicas propias de sus narraciones de ficción.

    Podrían servir como introducción a su obra, pero también, como una manera de releerla y estudiarla. Paul Firbas. Ricardo Piglia. Nació en Buenos Aires 1940 es narrador y crítico literario.

  • Bolaño. otra vuelta de tuerca

    Patricia Poblete

    Este ensayo aporta una lectura crítica actualizada de la narrativa de Roberto Bolaño, incluyendo la póstuma, El tercer Reich (2010), reafirmando la posibilidad de realizar nuevas lecturas de la obra del fallecido autor chileno. Y, como señala la autora, “en aquellas nuevas lecturas, ir ajustando un poco más esa tuerca -esa otra figura del espiral- con la que tratamos de explicarnos, más que el universo narrado, nuestra propia fascinación”. Esta afirmación –sostiene la académica Alejandra Oyarce- resulta prácticamente indiscutible, si pensamos en la creciente masa de lectores y críticos interesados en la producción literaria de Bolaño que, bajo esa suerte de fascinación por la obra del escritor, posibilitan un fenómeno editorial no conocido por otro narrador chileno y cuyo creciente interés puede constatarse también en la proliferación de artículos, ponencias y trabajos, en la mayoría de los congresos y seminarios literarios, posteriores a su muerte.

    Contenido:

    Ideaciones apocalípticas. 2666 = ¿dos mil seiscientos sesenta y seis? Génesis / Cap.2. Imaginarios. Topografía del mal. La estética de la “noche americana”. Verticalidad. Escatología. El cuerpo y sus despojos. La figura del gigante / Cap.3. Perversiones. Duplicación y serialización. Enumeración y listas. Sentido del sinsentido / Cierre / Bibliografía citada

  • Poesía sobre poesía. Ensayos de poetas chilenos (Carmen Berenguer, Marina Arrate, Claudia Rodríguez y Mauricio Torres Paredes)

    Gonzalo Rojas (comp.)

    Este libro recoge textos de cuatro poetas nacionales, y entrevistas a dos de ellos, en los que reflexionan sobre su quehacer escritural y el vínculo de la poesía con la sociedad. La noción de falla, de Mauricio Torres Paredes; la corporeidad del lenguaje, de Marina Arrate; la explotación de lo mosntruoso de Claudia Rodriguez, y la escritura del cuerpo femenino en Carmen Berenguer, nos revelan una concepción abierta de la poesía, que permite pensarla tanto desde su espesor estético -como un ejercicio de revitalización del lenguaje- como en su dimensión ideológica, que la vincula con los procesos sociales y su contingencia.

  • Resonancias políticas de la alteridad. Emmanuel Lévinas y Gilles Deleuze frente a la institución

    Borja Castro-Serrano

    “Resonancias políticas de la alteridad. Emmanuel Lévinas y Gilles Deleuze frente a la institución” del Dr. Borja Castro-Serrano constituye un aporte fundamental para cimentar estas inquietudes y establecer nuevas nociones para el diálogo y la construcción de perspectivas acordes al desenvolvimiento de la teoría político-filosófica contemporánea. Partiendo desde los factores que generaron la ruptura con la Edad Media y el poder feudal, se exponen los puntos de inflexión que dieron paso a la constitución del Estado Moderno, analizando la influencia de las ideas de Maquiavelo, Hobbes, Spinoza y Hegel en este aspecto. Se comprende que el problema sin fin entre historia y política, en tanto la democracia se conforma como una auto-fundación ilimitada, desborda el concepto institucional del Estado, estableciendo una paradoja donde la infinitud democrática no solo impide la totalización de las cosas políticas, sino también permite formular nuevos sentidos que apunten a instituir el lazo humano en base a la diferenciación.

  • Serrano

    Gonzalo León

    En el Diccionario crítico de mitos y símbolos del nazismo, Rosa Sala Rose consigna a Miguel Serrano (1917-2009) como uno de los neonazis a destacar. Pero Serrano fue, además de neonazi, escritor y sobrino del poeta creacionista Vicente Huidobro, diplomático chileno amigo de Ezra Pound y Hermann Hesse, y uno de los renovadores de la cosmovisión nazi en el mundo después de la derrota militar de Hitler. Su obra es singular y poderosa: de la novela de viaje al panfleto político, pasando por el esoterismo y la autobiografía. Una producción difícil de fijar en un solo lugar (que circuló en Argentina y en otros países), y aún menos su vida, que tuvo muchas peripecias políticas y personales, literarias y espirituales.
    El Serrano que describe Gonzalo León es y no es el de carne y hueso. Es, ante todo, un personaje literario que está inserto en una ficción. Conversando con su amigo y compañero de ruta Enrique Zorrilla, recordando el pasado, evadiéndose para transportarse en el tiempo y revisitar los paisajes de su vida, incluso su nacimiento y su muerte. Serrano no funciona con las leyes de la historia o del periodismo. Se inscribe, como en una puesta en abismo, en el universo hierático de la ficción.
    En el último tiempo se han escrito muchas novelas sobre escritores. Sin embargo, León dedica esta historia atomizada que no solamente reconstruye a Serrano, sino que habla de él mismo y de la literatura de su país. La gracia de esta novela-ensayo es que retrata a un escritor doblemente marginal, porque no es la figura central de la literatura chilena y porque sus ideas lo convierten en alguien odiado, fuera de rango, prohibido en el oprobio.

    Serrano

    $14.200$15.800
  • Una forma más real que la del mundo. Conversaciones con Juan José Saer

    Martín Prieto (Compilador).

    La publicación, a principios de los años 90, casi en continuado, de El río sin orillas, Lo imborrable y La pesquisa y la reedición, a partir de entonces, de toda su obra –que ya sumaba una extensa decena de títulos– en una de las mayores editoriales de la Argentina promovió una inusitada presencia de Juan José Saer en los medios gráficos: anticipos de sus nuevos libros, anticipos de los viejos libros agotados o descatalogados, reseñas y entrevistas. Muchísimas entrevistas. El adorniano Saer, aquel que parecía haber hecho propia la figura de Witold Gombrowicz –“el escritor no es nada, nadie”– se somete, en Una forma más real que la del mundo, a las exigencias de la industria cultural.

    Los entrevistadores quieren saber. Y puestos a saber, quieren saber todo. Desde el argumento de Nadie nada nunca hasta si Saer “se considera un hombre feliz”. Sin embargo, toda la parafernalia de la intimidad del autor queda resguardada detrás de una potente figura que va siempre detrás de su obra. Y lo personal, lo íntimo, queda reducido a lo que los cronistas “ven” antes de que empiece la conversación. Si está descalzo. Si tiene puestas unas sandalias franciscanas. Si los zapatos parecen viejos. Si la camisa está entreabierta. Si tiene puesta la misma ropa que “ayer”. Si toma whisky. Si toma agua. Si fuma mucho. Si está en su casa, en París. O en la casa de unos amigos (en Buenos Aires, o en Colastiné). O en un bar. O en un hotel. O en un auto. Inmediatamente después de esa impresión de superficie, que es todo lo que Saer “deja ver” a sus interlocutores de ese otro que también es él, se pone a hablar. Martín Prieto

  • Correspondencia

    Mario Levrero, Francisco Gandolfo

    Este libro reúne la correspondencia que mantuvieron el poeta argentino Francisco Gandolfo y el escritor uruguayo Mario Levrero entre 1970 y 1986, con investigación, prólogo y notas de Osvaldo Aguirre. Se trata de un diálogo íntimo, lleno de complicidades, que retrata el carácter de ambos y sus mundos muchas veces opuestos: mientras Levrero iba adquiriendo notoriedad por su obra narrativa, hasta ser considerado hoy un autor de culto, Gandolfo vivía los sinsabores que conlleva el oficio de poeta, viéndose obligado, de hecho, a publicar y distribuir por su cuenta la mayor parte de sus libros, pese al reconocimiento de lectores tan exigentes como el mismo Levrero. Pero no abundan, en el intercambio, quejas ni jactancias, sino que predomina un interés apasionado por la literatura que, leído desde la actualidad, resulta sin duda inspirador.

    «¿De qué hablan estas misivas cargadas de humor, poesía y experiencia? Muchas de las cartas iban acompañadas de envíos de materiales originales. Textos que Gandolfo le mandaba a Levrero esperando una devolución, aun sabiendo que esta podía ser despiadada (…) Además de ser un modo íntimo y profundo de conocer a dos escritores singulares, esta Correspondencia tiene el interés de meterse, como un espía silencioso, en sus concepciones literarias. Es una clínica de escritura y ética artística. Un libro atrapante y vital». Mercedes Halfon, Página/12

    Correspondencia

    $10.800$12.000
  • Una conversación con Claudio Bertoni

    Felipe Cussen, Daniela Escobar, Andrés Florit

    En esta conversación, Claudio Bertoni reflexiona sobre casi todos los temas que encontramos en sus diarios y
    poemas y en su trabajo como fotógrafo y artista visual. Las obsesiones que han animado su obra se desarrollan en extenso: la música, las mujeres y lo místico, la enfermedad y la finitud, el humor, la memoria e, incluso, las mismas entrevistas que le hacen al poeta cada vez más a menudo. Estructurada en forma continua y transcrita sin alterar el fraseo natural del habla, la conversación que aquí se presenta —en la que participaron Felipe Cussen, Daniela Escobar, Andrés Florit y Cristóbal Joannon— fue realizada durante 2015 en Concón e incluye imágenes de las obras visuales de Bertoni. A veces aforístico, a veces dado a peroratas luminosas, este diálogo nos acerca sin restricciones a la intimidad de su vida y sobre todo a la intimidad de su mente.

    Claudio Bertoni (Santiago, 1946). Poeta, fotógrafo y artista visual. Sus primeros libros de poesía son El cansador intrabajable (1973) y El cansador intrabajable ii (1986), reunidos en versión definitiva en 2008. Ha publicado además Sentado en la cuneta (1990), Ni yo (1996), De vez en cuando (1998), Una carta (1999), Jóvenes buenas mozas (2002), Harakiri (2004), No faltaba más (2005), En qué quedamos (2007), Rápido, antes de llorar (2007), Piden sangre por las puras (2009), ¿A quién matamos ahora? (2011), El tamaño de la verdad (2011), Adiós (2013), No queda otra (2014), Nadie muere (2017) y ¿Puede aceptarse todo esto? (2017). Su obra poética ha sido seleccionada en importantes antologías y ha recibido diversas distinciones. Como artista, ha montado exposiciones individuales desde comienzos de los 80 y ha participado en numerosas muestras colectivas. Parte de su trabajo visual y fotográfico ha sido reunido en los libros Chilenas (2009), Desgarraduras (2009), Desnudos 1973-2008 (2013), Un mar de zapatos (con texto de Eugenio Dittborn, 2014) y Reloj no marques las horas, haz esta noche perpetua. 1965-2014 (2014).

  • Sin retorno. Variaciones sobre archivo y narrativa latinoamericana

    Raúl Rodríguez Freire

    ¿Cómo comprender en el siglo XXI una narrativa que, a pesar de ser escrita desde o sobre América Latina, ya no quiere estar sujeta a ningún territorio? La respuesta a esta interrogante permite advertir la relevancia de Los detectives salvajes, dado que esta obra logró deconstruir aquella escritura que hacía suya una determinada política de filiación, aquella que, insistiendo en la búsqueda de la identidad y los orígenes tornó la fijeza de la experiencia en máximo y autoritario recurso narrativo. Sin retorno se presenta, entonces, como la exposición de esa necesaria articulación entre literatura y democracia.

  • El tiempo es lo único que tenemos. Actualidad de las artes performativas

    Bárbara Hang y Agustina Muñoz (compiladores)

    En la actualidad, el cuerpo se encuentra en el centro del debate, tanto como espacio de control y de reproducción social como de resistencia y transformación. Sobre ese mismo cuerpo y sobre su capacidad para crear realidad orbitan las artes performativas, razón por la que se han convertido en un campo de indagación estética y política fundamental desde que el drama dejó ser el núcleo de la escena para dar lugar a un conjunto de prácticas sensibles cuyo foco de atención se posa sobre el espacio, el tiempo, el movimiento, la percepción y el entorno. La irrupción de este conjunto de experiencias escénicas en las últimas décadas no solo difuminó las fronteras entre las denominadas “artes vivas” (danza, teatro, performance), sino que puso en crisis distinciones tan estructurantes de la experiencia moderna como las que oponían hacer y pensar, investigar y crear, arte y vida cotidiana o actor y espectador.

    Los ensayos reunidos en este libro no pretenden establecer un canon histórico ni montar un aparato crítico-interpretativo: tienen como punto de partida la práctica performativa contemporánea y se plantean en su conjunto como un continuo entre la acción y la reflexión. Fueron escritos por artistas provenientes de un amplio arco geográfico (de Brasil a Noruega, del Reino Unido a México, de Argentina a Serbia o España), que al asumir el carácter situado de sus intervenciones se ocupan de temáticas tan urgentes como la precariedad, las corporalidades disidentes, el poshumanismo, la imaginación especulativa o el Antropoceno. Estos textos vienen a corroborar que actualmente los artistas, más que hacer obras, inventan prácticas sensibles que funcionan como protocolos de experimentación orientados a desestabilizar los sentidos y desarmar las convenciones, como una invitación a volver al cuerpo, a pensar desde el cuerpo y con el cuerpo las relaciones con el mundo y el encuentro con los otros.

    Textos de: Maaike Bleeker, Augusto Corrieri, Bojana Cvejić, Mette Edvardsen, Tim Etchells, Eleonora Fabião, Karin Harrasser, Adrian Heathfield, Bojana Kunst, Silvio Lang, André Lepecki, Juan Francisco Maldonado, Mariana Obersztern, Victoria Pérez Royo, Diana Szeinblum, Ana Vujanović

  • La humanidad aumentada. La administración digital del mundo

    Eric Sadin

    Para Éric Sadin, uno de los más promisorios ensayistas franceses de la actualidad, la computadora súper potente que en la película 2001 Odisea del Espacio controlaba la nave Discovery One ya no es una figura quimérica. Su conciencia de silicio expresa una tendencia fundamental en el devenir de la tecnología contemporánea: la “administración robotizada de nuestra existencia”. La asistencia hiperindividualizada y geolocalizada vía GPS de los smartphones, los sistemas de alta complejidad que garantizan de manera autónoma los suministros de agua y electricidad de ciudades enteras, el trading algorítmico que regula los intercambios bursátiles, dan cuenta del sofisticado acoplamiento entre inteligencia computacional y humanidad que reviste nuestra vida cotidiana y que ha transformado a la “dinámica electrónica” en un estrato imprescindible de la experiencia. Somos testigos de una mutación decisiva en nuestro vínculo con la técnica: mientras que su vocación ancestral consistía en actuar como una prótesis de las insuficiencias del cuerpo, hoy su capacidad cognitiva le confiere el inquietante rol de gobernar a los seres y las cosas. El acelerado proceso de “duplicación digital del mundo”, encarnado de manera ejemplar en plataformas como Google Maps o en los perfiles de Facebook, produjo el crecimiento exponencial de una inédita masa de datos que sobrepasa nuestras modalidades de aprehensión sensoriales y cerebrales.
    El presente libro postula que la emergencia de una suerte de “humanidad paralela”, capaz de procesar y administrar de manera infinitamente más eficaz esa información, profundiza la agonía del antropocentrismo moderno para dar lugar a una gubernamentabilidad algorítmica que pone en riesgo nuestra soberanía. Y que lo hace no como una fuerza que coacciona, sino bajo la forma de una “administración soft”, indolora y casi imperceptible, a la cual le concedemos el poder de guiar el curso de nuestra cotidianeidad limitando el ejercicio de nuestra facultad de juicio en el aquí y ahora.

  • El apoyo mutuo. Un factor de evolución

    Piotr Kropotkin

    La posición filosófica, social, y ética de Pedro Kropotkin halla su expresión más acabada en las páginas admirables de EL APOYO MUTUO, uno de los libros más notables del siglo XIX, corrección necesaria de las conclusiones brutales a que dio origen un mal entendido darwinismo y su fórmula de la lucha por la vida. Sociólogos, políticos, educadores, hombres de cultura en general, habrán de consultar estas páginas que afirman la virtud de la solidaridad y del apoyo mutuo en la naturaleza y en las sociedades humanas, para reforzar una tendencia espontánea, natural, de la que depende el porvenir de nuestra especie en la paz, la seguridad y la libertad. Quizás originariamente Kropotkin haya pensado sólo en contrarrestar las consecuencias de las teorías antisociales deducidas del darwinismo, pero al reflexionar en el tema se convenció de que en las ideas del apoyo mutuo, de la ayuda recíproca está el germen fecundo de una nobilísima filosofía social, y por eso le dedicó tantos afanes y tantos años de investigación minuciosa, de buceo en todas las manifestaciones de la vida. La obra final constituye un monumento digno del autor.

  • La tragedia de la emancipación de la mujer y otros ensayos

    Emma Goldman

    «El movimiento de emancipación trajo la nivelación económica entre la mujer y el hombre; pero como su educación física en el pasado y en el presente no le suministró la necesaria fuerza para competir con el hombre, a menudo se ve obligada a un desgaste de energías enormes, a poner en máxima tensión su vitalidad, sus nervios a fin de ser evaluada en el mercado de la mano de obra. Raras son las que tienen éxito, ya que las mujeres profesoras, médicas, abogadas, arquitectos e ingenieros, no merecen la misma confianza que sus colegas los hombres, y tampoco la remuneración para ellas es paritaria. Y las que alcanzan a distinguirse en sus profesiones, lo hacen siempre a expensas de la salud de sus organismos. La gran masa de muchachas y mujeres trabajadoras, ¿qué independencia habrían ganado al cambiar la estrechez y la falta de libertad del hogar, por la carencia total de libertad de la fábrica, de la confitería, de las tiendas o de las oficinas? Además está el peso con el que cargarán muchas mujeres al tener que cuidar el hogar doméstico, el dulce hogar, donde solo hallarán frío, desorden, aridez, después de una extenuante jornada de trabajo. ¡Gloriosa independencia esta! No hay pues que asombrarse que centenares de muchachas acepten la primera oferta de matrimonio, enfermas, fatigadas de su independencia, detrás del mostrador, o detrás de la máquina de coser o escribir. Se hallan tan dispuestas a casarse como sus compañeras de la clase media, quienes ansían substraerse de la tutela paternal.»

  • La conquista de la felicidad

    Bertrand Russel

    En el prefacio de La conquista de la felicidad (1930) Bertrand Russell afirma: «He escrito este libro partiendo de la convicción de que muchas personas que son desdichadas podrían llegar a ser felices si hacen un esfuerzo bien dirigido». El arquetipo de esas personas, y Russell lo reconoce y describe muy pronto, es ese ciudadano medio que cuenta con ingresos suficientes para su subsistencia, de salud aceptable, que no se encuentra en ninguna situación puntual de sufrimiento extremo y que, sin embargo, no es feliz. La obra se divide en dos partes, perfectamente yuxtapuestas, como dos hemisferios para una cartografía personal de la felicidad: «Causas de la infelicidad» y «Causas de la felicidad». La primera tiene como punto de partida una pregunta diáfana: ¿Qué hace desgraciada a la gente? Y analiza los principales factores que intervienen. Específicamente se detiene en el análisis de lo que denomina la «infelicidad byroniana», así como en la competencia, el aburrimiento y la excitación, la fatiga, la envidia, el sentimiento de pecado, la manía persecutoria y el miedo a la opinión pública.

  • Del amor

    Stendhal

    Publicado en 1822, DEL AMOR es el prodigioso compendio de las observaciones y reflexiones acerca de los sentimientos y relaciones eróticas que STENDHAL (1783-1842) fue reuniendo y elaborando a lo largo de buena parte de su vida. En él encontramos, en el plano de la generalización teórica, la misma sabiduría psicológica y comprensión intuitiva de la naturaleza humana que habría de permitir a Henri Beyle llegar a novelar las grandes pasiones amorosas que son la sustancia de «Rojo y negro» y «La cartuja de Parma». Entre la literatura polémica en torno a este ensayo ocupa un destacado lugar AMOR EN STENDHAL, donde ORTEGA rinde pleno homenaje al escritor y sus ideas. La presente edición, al reunir el ensayo del pensador español y «Del amor» presentado, anotado y traducido por Consuelo Berges , brinda la inestimable oportunidad de realizar una lectura del texto stendhaliano a la luz de uno de sus más notables comentarios.

    Del amor

    $5.000$9.600
  • Dias ejemplares de América

    Walt Whitman

    Las primeras páginas son casi reproducción textual de una carta mía de enero de 1882 a un insistente amigo. A continuación de ellas ofrezco algunas tristes experiencias. La guerra de (intentada) secesión ha sido, lógicamente, el suceso primordial de mi tiempo. Yo empecé a visitar a los enfermos y heridos del ejército a fines de 1862 y continué sin descanso en 1863, 1864 y 1865, tanto en el frente como en los hospitales de Washington y sus alrededores. Desde el principio llevaba una libreta para apuntar en el momento, a lápiz, los nombres y circunstancias, lo que hacía más falta, etc., y así refrescar mi memoria. Los transcribo, tal como los guardé después de la guerra, borroneados con más de una mancha de sangre, escritos apresuradamente, a veces en la clínica, con frecuencia en medio de la excitación y la incertidumbre, o en la derrota, o en la acción, o preparándome para marchar a la acción. La mayor parte de las páginas son copia fiel de aquellas espeluznantes libretitas manchadas de sangre. Muy distintas son las memorias que les siguen. Supongo que publico todo este conjunto, primero, por esa eterna tendencia a perpetuarse que hay en toda la naturaleza incluyendo a los escritores; y segundo para simbolizar dos o tres momentos ejemplares ¿personales e impersonales¿ de entre los miles de mi tiempo, la parte media del siglo XIX en el Nuevo Mundo; un tiempo extraño, desencadenado, maravilloso. Pero el libro probablemente no tiene ningún propósito definido que pueda expresarse en una frase.

Main Menu