• El feminismo es para todo el mundo

    Bell Hooks

    Los medios conservadores presentan a las feministas como mujeres antihombres, siempre enfadadas. Pero muy al contrario, el feminismo ha logrado mejorar la vida de todas las personas. Gracias al feminismo, todos vivimos de forma más igualitaria: en el trabajo y en casa, en nuestras relaciones sociales y sexuales. Gracias al feminismo, la violencia doméstica ya no es un secreto, se ha normalizado el uso de anticonceptivos y todos somos un poco más libres.

    No obstante, el feminismo quería mucho más que la igualdad entre hombres y mujeres. Cuando hablaba de hermandad entre mujeres, quería superar las fronteras de clase y raza, transformar el mundo de raíz. El feminismo es antirracista, anticlasista y antihomófobo o no merece ese nombre. Muchas mujeres blancas hacen uso del feminismo para defender sus intereses pero no mantienen este compromiso con las mujeres negras, precarias y lesbianas; eso no es feminismo.

    Tanto daño hace al movimiento una mujer que reproduce el sexismo como aporta un hombre feminista. El feminismo es para las mujeres y para los hombres. Necesitamos nuevos modelos de masculinidad feminista, de familia y de crianza feminista, de belleza y de sexualidad feminista. Necesitamos un feminismo renovado que explique con palabras sencillas que pretendemos superar el sexismo y colocar el apoyo mutuo en el centro. Eso es el feminismo. Y ese es el objetivo de este libro.

  • Estética urbana y mayorías latinoamericanas

    Patricio Rodriguez-Plaza

    Patricio Rodriguez-Plaza presenta una acuciosa investigación que analiza las experiencias estéticas de la muchedumbre en la ciudad latinoamericana. Este recorrido exige una reconceptualización que entiende por estética, un ámbito que involucra menos al arte que a las sensibilidades, los imaginarios y las identidades.

  • Geografías de la espera. Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile. 1990 – 2012

    Verónica Correa, Idenilso Bortolotto y Alain Musset (Editores)

    El conjunto de artículos presentados en Geografías de la espera: Migrar, habitar y trabajar en la ciudad de Santiago, Chile (1990-2011) constituye un destacable esfuerzo para la comprensión de un fenómeno relativamente nuevo: la llegada de inmigrantes latinoamericanos a la capital de Chile.

    Diferentes niveles de análisis y perspectivas se articulan en este libro, presentando un abanico de descripciones e interpretaciones que cubren distintas realidades y vivencias de esta “inmigración de sur a sur”

  • Tramas de la diversidad. Reflexiones, debates y propuestas en torno al patrimonio en Chile

    VV. AA.

    En el patrimonio de una sociedad reside su memoria, su relación con el pasado y con quienes han hecho posible el presente, y por ello Tramas de la diversidad. Reflexiones, debates y propuestas en torno al patrimonio en Chile se inscribe en un ámbito ineludible para las políticas culturales.

    En este libro podemos conocer el estado de la reflexión sobre el patrimonio cultural y, muy especialmente, algunas de las proposiciones de la sociedad civil al respecto. Construido de manera participativa, en un recorrido por las regiones de Chile, el texto pone de manifiesto la urgente necesidad de legislar sobre el patrimonio, considerando que las normas que actualmente rigen nuestros acervos no se corresponden con las encrucijadas y desafíos que ellos enfrentan actualmente. Dado que el patrimonio es una de las caras de nuestra cultura, los cambios y transformaciones lo afectan y exigen nuevas formas de protección, de conservación, de puesta en valor y proyección.

  • ¿Qué (no) hacer? Apuntes para una crítica a los regímenes emancipatorios

    Miguel Mazzeo

    Este libro, escrito por Miguel Mazzeo hace un tiempo atrás, llega a Chile en uno de los tantos momentos de efervescencia y movilización social de estos últimos diez años. Momento en donde distintos sectores del pueblo organizado han puesto de manifiesto, a través de críticas, propuestas y acciones, la problemática político-social que atraviesa el país y la deficiencia de las “actuales” herramientas y lógicas de construcción política con que cuenta la “izquierda” chilena. Evidenciando, por un lado, la crisis del modelo económico, social y político actual, instaurado a sangre y fuego durante la dictadura militar de Pinochet y perpetuado por los “socios-listos” de turno; y, por otro, el desgaste y la escasa viabilidad de las estructuras orgánicas/organizativas con las que cuentan vastos sectores del pueblo para dinamizar y motorizar su descontento en plena demanda por los derechos negados históricamente.
    Dicho contexto de crisis ha permitido que parte de las organizaciones populares chilenas, se encuentren en un instante de creación y elaboración colectiva de nuevas ideas y nuevas formas organizativas para enfrentar los problemas de siempre. Se trata de una acción osada que ha tensionado las viejas estructuras y las añejas formas de pensar, de hacer política y de interpretar la realidad que, lamentablemente, aún conservan algunas orgánicas insertas en el movimiento popular y los partidos de la izquierda parlamentaria. Esa potencia generadora está nutriendo al movimiento social de savia nueva y está permitiendo que el sujeto popular, en distintas partes del país y con distintas visiones construya, aquí y ahora, alternativas al modelo imperante; con aciertos y desaciertos, con más dudas que certezas, pero en permanente movimiento y con una alta dosis de creatividad.
    Como editorial militante de la construcción popular desde abajo y a la izquierda, y comprometidos con la difusión y divulgación de estudios, investigaciones, aportes críticos, testimonios y experiencias desarrolladas desde la praxis y considerando el contexto actual en que nos desenvolvemos, nos parecen pertinentes los aportes que nos trae Miguel desde el otro lado de la cordillera, pues constituyen una herramienta más, que se suma a otras que nos permiten rever y reflexionar cada porción de nuestra historia y nuestra realidad.

  • El caballero, la mujer y el cura. El matrimonio en la Francia feudal

    Georges Duby

    En esta obra, el gran historiador francés Georges Duby demuestra una vez más que la historia no sólo se escribe desde los grandes sucesos como las guerras, las conquistas o los descubrimientos, sino también desde el estudio de los hechos cotidianos.

  • Candido Portinari y el sentido social del arte

    Andrea Giunta (Comp.)

    El libro expone un rico debate sobre la vigencia de la obra de Portinari desde las perspectivas de la historia del arte la literatura la cultura popular y la historia de las ideas a través de intervenciones de Raúl Antelo Florencia Garramuño Carlos Altamirano Diana Wechsler entre otros e incluye textos del mismo Portinari Rafael Alberti y Nicolás Guillén. Como Antonio Berni Diego Rivera y tantos otros artistas de su época el pintor paulista retrató a hombres y mujeres anónimos de su pueblo pintó sus mundos sus paisajes y sus trabajos. Su obra pictórica y sus murales resultan centrales para comprender el itinerario de las vanguardias históricas de América Latina. Los trabajos reunidos en este libro fueron presentados en el seminario organizado por la Fundación Centro de Estudios Brasileros y el Proyecto Portinari en Buenos Aires en septiembre de 2004. En aquella ocasión se buscó reflexionar sobre el legado de un artista que supo expresar el espíritu de su pensamiento con ideas como: “La pintura que se desvincula del pueblo no es arte sino pasatiempo”.

  • El entorno como predictor del tiempo. Acercamiento en terreno a la etnoclimatología chilota

    Melchor Barrientos

    La presente obra pretende analizar los saberes tradicionales entorno a la etnoclimatología de las y los habitantes de Chiloé, región de Los Lagos; específicamente aquellos que habitan el grupo de islas Chaulinec, pertenecientes a la comuna de Quinchao. Este grupo de islas compone un espacio que es la fuente de trabajo para comunidades costeras rurales, idóneas para estudiar el medio ambiente y por ende el desarrollo del conocimiento etnoclimático.

    En el transcurso de los capítulos se destacan las prácticas y dinámicas basadas en este saber, pues se relaciona con la representación y construcción del mundo según la propia comunidad. Se profundiza en cómo este conocimiento se mantiene, se traspasa y transforma en el tiempo. Se vincula el conocimiento vernáculo con el científico.
    Finalmente se propone el reconocimiento de este saber etnoclimático a modo de patrimonialización de los saberes populares, sirviendo como salvataje para evitar pérdidas de estas prácticas en la ruralidad. Melchor Barrientos. Autoedición.

  • Estética del deseo. La prostituta en la dialéctica de la historia

    María Angélica Hernández Mardones

    Sobre el cuerpo femenino prostituido, la historia escribe entre líneas. Desde el espacio de los “innombrables” la prostituta ha legado ineludibles huellas de su presencia en la literatura occidental, donde se revitaliza como personaje en momentos de profundas transformaciones históricas…
    En este libro, la autora nos lleva a redescubrir la figura alegórica (la matriarca, la puta, la caída en desgracia, la salvadora y muchas más) construida alrededor del concepto de la prostituta, a través del análisis de la literatura que nos rodea. El estudio que nos propone parte de la literatura clásica hasta centrarse en nuestras escrituras latinoamericanas, usando ejemplos concretos tanto en novelas como en las letras de las canciones que rodearon el asentamiento de la modernidad en nuestro continente.

  • V de veganismo

    Roberto X

    Si se considera libro a un conjunto de textos, ensayos, opiniones, apuntes, pensamientos, descargas personales, pues esto es lo que leerás aquí, con el único hilo conductor que es el antiespecismo, el ver al veganismo algo más allá de una simple dieta, abriendo el abanico a lo ideológico, también en crisis con los tiempos que corren.
    Es por eso que surge como necesidad también de intentar al menos, provocar debate y construcción en ese campo, viniendo desde la práctica, contada a través del papel.
    La que viene en el libro ha sido escrito desde hace más de una década a esta parte, tomando al escribir como un ejercicio de reflexión cuando rondan cosas en la cabeza, algo que todos-as podemos hacer cuando pretendemos fundamentar una de las luchas olvidadas, una lucha donde los excluidos pasan a ser los animales de las demás especies… excluidos de libertad, respeto, justicia, autonomía, palabras con las cuales nos llenamos la boca, una boca muchas veces cómplice con un sistema de muerte y explotación a través de lo más cotidiano de nuestras necesidades básicas, la alimentación.
    Las letras, por otra banda, quieren incluir a las demás especies dentro de esos supuestos y que posibiliten reflexionar, más allá de discrepancias banales con lo expuesto aquí.
    Complementan el libro con imágenes retocadas a las que di el nombre de Situacionismo Antiespecista.

    No hay caminos a la liberación animal,
    la liberación animal es el camino.
    Serán los animales quienes nos juzguen.

    V de veganismo

    $8.700$10.900
  • Movimientos sociales y poder popular en Chile

    GESP (coord.)

    En octubre de 2013, se realizó el encuentro “Movimientos sociales y poder popular en Chile. 50 años de estrategias y proyectos desde la asociatividad y el territorio” en el cual participaron académicos, militantes y líderes de los movimientos sociales protagonistas de la última década.

    El encuentro constituyó un ejercicio retrospectivo sobre el proceso político de la izquierda chilena, ubicando como centro del debate la pregunta ¿es posible hoy la articulación de un proyecto político emancipador desde los movimientos sociales? El presente libro plasma la reflexión generada durante ese encuentro, que se presenta como una evaluación crítica y contingente sobre el panorama general de la movilización popular durante las últimas décadas. Esta reflexión es complementada por una selección de artículos y diálogos sobre el estado y proyección actual de los movimientos sociales latinoamericanos. Insumos críticos que buscan incidir en la discusión política presente y favorecer la reflexión de militantes y actores políticos interesados en construir y proyectar una “coyuntura favorable para la movilización de la izquierda latinoamericana”.

  • Conflictos, controversias y disyuntivas

    Nicolás Somma, Rodrigo Márquez, Manuel Tironi, Juan Flores

    Un elemento nuevo de los conflictos emergentes hoy tiene que ver con las relaciones de poder entre los actores. Asunto que había sido abordado en el espacio cerrado de los expertos y la política, pero que hoy saltan al espacio público con la participación de una multiplicidad de actores que se sienten concernidos y que no aceptan decisiones que no tomen en cuenta su participación. En este contexto, las herramientas clásicas de la «gobernabilidad», se ven desbordadas. La tesis de este libro es que se requiere repensar la gobernabilidad «desde abajo», con nuevos enfoques y herramientas. Con ese horizonte, este libro apunta a comprender la naturaleza y alcance de los conflictos, controversias y disyuntivas que se aprecian hoy en Chile y, a partir de ello, proponer orientaciones para la acción, para la gestión de controversias y para la producción de acuerdos de convivencia.

  • Nación, Otredad, Deseo: Producción de la Diferencia en Tiempos Multiculturales

    VV. AA.

    ¿Cómo es que en un contexto discursivo de respeto y celebración de la diversidad cultural, las diferencias entre los seres humanos siguen produciendo feroces desigualdades? Sobre esta interrogante, los textos reunidos en este libro abordan distintas manifestaciones de la producción y consumo contemporáneo de la diferencia, en el contexto latinoamericano en general, y chileno en particular.

    Los textos que conforman este libro se organizan en torno a tres líneas reflexivas: las prácticas cotidianas que constituyen el “ser” nacional, plasmándose en registros afectivos, materiales y discursivos; el modo en el que las transgresiones a las fronteras corporales y los rituales de separación/identificación dan cuenta del carácter relacional, material e histórico de la producción de la diferencia; y la “economía moral” en torno a “lo mapuche” en el Chile multicultural.

    Las diversas aproximaciones teóricas y metodológicas aquí reunidas demuestran que el des-encierro disciplinar es productivo cuando supera la promesa de interdisciplinariedad para abrirse con ganas y genuinamente hacia otras preguntas, otras fuentes y otros formatos de indagación empírica.

    Sobre las coordinadoras:

    -Antonieta Vera Gajardo. Doctora en Ciencia Política, especialidad Teoría de Género, por la Universidad de París VIII. Académica de la escuela de Ciencia Política y RRII de la Academia de Humanismo Cristiano, y del Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, de la Universidad de Chile.

    -Isabel M. Aguilera Bornand. Doctora en Antropología por la Universidad de Barcelona. Académica en el departamento de Antropología de la Universidad de Tarapacá.

    -Rosario Fernández Ossandón. Doctora en Sociología de Goldsmiths, Universidad de Londres. Actualmente se desempeña como coordinadora de investigación en la Dirección de Investigación y Postgrados de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

  • Primeros materiales para una teoría de la jovencita

    Tiqqun

    Este es un libro de amor. Habla sobre la imposibilidad del amor en nuestra estructura económica. ¿Qué significa esto?

    El capitalismo no está ahí fuera: en el FMI, la OMC o el BCE. El capitalismo es una promesa de paraíso en la tierra, una idea de éxito y realización, un poder de fascinación.

    Tiqqun le pone nombre y le da figura: la Jovencita. La Jovencita no es mujer ni hombre, sino una imagen, un modelo, un ideal. Eterna juventud, seducción ilimitada, placer indiferente, amor asegurado contra todo riesgo, control de las apariencias, cero defectos.

    Impersonal, implacable, impecable, impermeable e imposible, la Jovencita se apodera de nuestra mirada, de nuestro deseo y de nuestro imaginario. Es una máquina de guerra. No se deja tocar y nunca pierde.

    Fragmento a fragmento, Tiqqun dibuja el campo de batalla: nos lo hace ver. De qué modo un bolso, un culo, una sonrisa, un perfume, unas botas o unos bíceps pueden ser armas en una guerra. Librada entre nosotros y en el interior de cada uno. Una guerra contra el azar y los encuentros sin garantías, la belleza y la sensualidad singulares, el tiempo de toda duración, la violencia del abandono y la entrega. Contra el amor verdadero.

    Esta edición incluye el texto «Hombres-máquina: modo de empleo», donde Tiqqun desarrolla el análisis del biopoder contemporáneo: la reducción de la vida humana a simple carne que vigilar y gestionar según parámetros estandarizados de belleza, salud o placer.

  • Extraños modos de vida

    Mónica B. Cragnolini (Comp.)

    Extraños modos de vida da cuenta de la presencia nietzscheana en los debates actuales de la biopolítica. Las nociones nietzscheanas de vida, voluntad de poder, ideal ascético, resuenan de maneras diferentes en la contemporaneidad. Mario Martín Gómez Pedrido, María Luisa Pfeiffer, Hernán J. Candiloro, Noelia Billi, Sebastían Chun, Gabriela Balcarse, Virginia Cano, Julián Ferreyra, Fernando M. Gallego, Paula Fleisner y Mónica B. Cragnolini intenta, a lo largo de este libro, testimoniar esas resonancias nietzscheanas en Heidegger, Foucault, Derrida, Blanchot, Bataille, Agamben, Deleuze, y otros pensadores que pasan por estas páginas desde un diálogo explícito o implícito con Nietzsche, diálogo que hace posible pensar las problemáticas que más nos cuestionan y atañen a nuestro presente.

    Extraños modos de vida

    $12.400$13.800
  • El hombre nómada

    Jacques Attali

    Los nómadas inventaron lo esencial: el dominio del fuego, la caza, las lenguas, la agricultura, la cría de animales, el calzado, el vestido, las herramientas, los ritos, el arte, la pintura, la escultura, la música, el cálculo, la rueda, la escritura, la ley, el mercado, la cerámica, la metalurgia, la equitación, el timón, la marina, Dios, la democracia. En resumen, a los sedentarios del futuro –y en primer lugar a los de Roma– les dejaron sólo la invención del Estado, del impuesto, de la prisión, del ahorro y, más tarde, del fusil y de la pólvora.

    En un futuro cercano, quizás también sea posible que cada persona logre modificar su memoria, escoger ser otro, viajar a un cuerpo ajeno, remontar el tiempo para decidir dónde nacer, convertirse uno mismo en objeto nómada abandonado cuando un nuevo modelo venga a estimular el deseo. De esta manera, cada uno podrá disponer de servicios y de accesorios de viaje para la última travesía. Se podrá vender el derecho al suicidio, a la muerte médicamente asistida, a un sedentarismo definitivo por medio de la hibernación.

    En este libro, Jacques Attali recorre la historia de la humanidad como no se había hecho hasta hoy. El hombre es nómada desde sus orígenes hace varios millones de años; sólo ha sido sedentario durante un corto período de tiempo y en la actualidad está tratando de convertirse en un nuevo tipo de nómada, que viaja por el mundo sin necesidad de desplazarse.

    El hombre nómada

    $10.800$12.000
  • Para educar en la libertad. Educación anarquista vol. 2

    Josefa Martín Luengo

    La educación libertaria se basa en la ayuda mutua, para estimular y aceptar la diversidad y la creatividad de cada persona. La riqueza de diferencias individuales se opone al uniformismo de la producción en cadena, la masificación y robotización de los grupos humanos. La iniciativa personal, y no el sometimiento a la autoridad, debe sustentar la dinámica educativa, eliminando adoctrinamientos basados en la autorizada de quien los induce.

    En Para educar en la libertad encontramos ideas y medios para implementar un proyecto pedagógico anarquista, brotados de la honda convicción de que la educación es una forma de lucha para la libertad, en tanto la práctica política es una forma de intensificar el pensamiento libertario, pues la pedagogía no es neutra, debiendo promover ciertos valores (la libertad) que sólo se ejercitan en su vivencia cotidiana.

  • Crónica del sufragio femenino en Chile

    Diamela Eltit

    Este libro se presenta como una crónica en torno al recorrido y a las luchas de las mujeres chilenas por obtener el voto político. Una crónica siempre insuficiente, debido a la opacidad pública que ha demarcado ese transcurso y que, sin duda, ha relegado a un número indeterminado de mujeres que participaron activamente en los diversos movimientos, campañas y organizaciones a un injusto anonimato. Afortunadamente, un grupo destacado de investigadoras y cientistas sociales realizan desde hace algunos años, un serio, sistemático y riguroso trabajo de reconstrucción de ese pasado. Trabajo ciertamente complejo, porque se trata de interrogar a la historia y a los silencios y omisiones que porta la historia. Este libro no apunta a formular una historia, sino a recoger ciertos hitos sufragistas que se han configurado con nitidez en estos años recientes gracias a la labor constante de especialistas y que demarcan un hecho fundamental como es ejercer, por parte de la mujer, el derecho a sufragio universal.

  • En casa. Una odisea del espacio doméstico

    Mona Chollet

    hollet escribe en algún lugar impreciso entre Montaigne y Despentes. En este libro se piensa en algo que no solemos pensar: nuestra casa. Y esa reflexión calma y amigable sobre lo más inmediato abre la puerta a un torbellino: los sin techo, las empleadas domésticas y las amas de casa, las que trabajan afuera y adentro, los okupas, los que alquilan, los que se endeudan de por vida para comprar su casa, los que la construyen con las manos, los que se quieren ir a vivir al campo, los que heredan, las “casas caja” de Hong Kong, la arquitectura, el periodismo, el nomadismo, el consumo y el disfrute de los objetos, la importancia política de las pantuflas, la obscenidad de los ricos, los que desean desayunar lentamente, los esclavos alegres, los rituales embrutecedores de la metrópolis… El vínculo con la escritura, con las sensaciones de la infancia, los platos sucios, las velas, la renta básica universal, el vino, la comunidad.

  • Lila y el aborto. Una investigación ficcionada y socorrista con profesionales de la salud en la Patagonia

    V.V. A.A

    “Cuando mis hermanas feministas lograron hacerme entender que todas y todos
    debemos ser partícipes de las transformaciones que necesitamos para nuestro pueblo me
    involucré en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito. Desde entonces veo diversas
    similitudes entre esa lucha y la lucha que tuvimos que llevar adelante las mujeres trans. Entre
    esos puntos de encuentro está en primer lugar la persecución policial y judicial por decidir sobre
    nuestros cuerpos. Otro punto de encuentro radica en cómo el sistema de salud es completamente
    expulsante, binario, prejuicioso y desinteresado de lo que le es desconocido; y cómo esto es
    traducido en un fuerte prejuicio y un fuerte estigma. (…) Con nuestra militancia también
    aprendimos que todas las personas que no estamos contempladas en el sistema de salud
    debemos hacer escuchar nuestras voces y también llevar estas discusiones a todas las facultades,
    en especial a las facultades de ciencias médicas” (Del “Prólogo” de Ornella Infante).
    “Desde hace muchos años pienso que la medicina no tiene destino como práctica que
    resuelve problemas de salud, si no pone ojos y oídos en la comunidad. Con el aborto, con su carga
    de práctica estigmatizada e ignorada, tuvieron que venir desde el feminismo las socorristas a
    empujar los límites. Y desde las organizaciones de la salud, las y los sensibles que se dejaron
    interpelar fueron corriendo esos límites, aprendiendo, escuchando, colaborando. Ellxs son los
    protagonistas de este libro, preciosamente ficcionado, al contar sus historias y las de su relación
    con las socorristas, al mostrar lo que hay para aprender al resto de la comunidad” (Del “Epílogo”
    de Gabriela Luchetti LGMLDN).

  • Fantasías fundamentales. Deseo, culpa y género

    Luciano Lutereau

    Vivimos en un mundo de fantasías. Las actuamos, nos defendemos de ellas. Una de las más importantes: la de seducción. Todo el tiempo seducimos. Al hablar se seduce. Contar una desgracia puede ser un modo de seducir, también hacerse el tonto. Y el secreto de la seducción es que se seduce activamente para evitar ser seducido. Es decir: más seductor es alguien, más pasivo es en el inconsciente. Lo demuestran los varones que se hacen los galanes, y luego de la conquista pierden el deseo; tanto como las mujeres que «van al frente», pero en la intimidad son muy inseguras. Porque respecto a la seducción sólo se puede tener una posición pasiva; eso quiere decir que el seductor por excelencia sea el padre. El Patriarcado es una fantasía. / No es la belleza la que une los cuerpos, sino la fantasía de seducción que, en el varón y la mujer, tiene dos elementos: por un lado, la mujer no acepta la seducción, pero al rechazarla se declara seducida; por otro lado, el varón se afirma como seductor cuando la mujer se le niega, su deseo es proporcionar al modo en que ella lo castra. La castración enciende el deseo de la seducción. Y no tiene nada que ver con la histeria: una mujer puede negar la seducción, para incentivar al seductor, y no por eso «histeriquear». Son cosas distintas. / Las formas de desear dependen de cómo se relacionen actividad y pasividad. Masculino es el deseo en el que la actividad compensa la pasividad, y es activo para no ser pasivo, mientras la pasividad es su condición. Por eso los varones suelen hacer chistes homofóbicos o misóginos. En la feminidad, actividad y pasividad no se compensan sino que se influyen recíprocamente: femenino es el deseo activamente pasivo (de la que busca una seducción que rechaza) o pasivamente activo (de la seductora que se inhibe). El deseo femenino tiene más posibilidades. Cada una de esas posibilidades es una fantasía específica.

  • Inquisiciones figurativas. Conversión, tortura y verdad en el Atlántico Luso-Hispano

    Erin Graff Zivin

    Los debates en torno a las prácticas de la interrogación, la tortura y la confesión han resurgido a partir del 11 de septiembre de 2001 y de la divulgación de la existencia de violaciones a los derechos humanos en las cárceles y «sitios negros» [black sites] operados por la CIA fuera de EE.UU. La discusión sobre la tortura se ha ceñido, principalmente, a tres campos: el legal (¿está permitido?), el pragmático (¿funciona?) y el moral (¿es correcto?), eclipsando la más inmediata pero vital pregunta en torno a lo que la tortura hace.

    ¿Qué sucede dentro de la escena del interrogatorio y la tortura? ¿Qué tipo de subjetividades y verdades se constituyen a través de los actos de interrogatorio y confesión? ¿Por qué, para qué, se tortura?.

  • ¿Hay mundo por venir? Ensayo sobre los miedos y los fines

    Deborah Danowski y Eduardo Viveiros de Castro

    «El Antropoceno no tiene que ser el fin de los mundos por venir; es un límite, no un destino. No se puede permitir que lo que venga a continuación sea la barbarie de los tecnomodernos. Los pueblos amerindios, que se han negado a darse por finalizados, fin del mundo tras fin del mundo, tienen algo que decirnos sobre la necesaria subsistencia del futuro.» Donna Haraway

    Ante la cada vez más evidente gravedad de la crisis ambiental y civilizatoria, proliferan nuevas versiones en torno a una antiquísima idea de “fin del mundo”. La transformación de nuestra especie, que pasa de ser simple agente biológico o social a una fuerza geológica capaz de afectar el sistema planetario y su destino –situación que ha dado lugar a la formulación del controversial concepto de “Antropoceno”–, produce una angustia metafísica, que contrasta con el optimismo del discurso tecnofílico. Este libro se propone analizar la proliferación actual de narrativas sobre el fin del mundo, entendiéndolos como intentos de invención de una mitología adecuada al presente que nos oriente ante el colapso de la distinción entre naturaleza y cultura.

    La filósofa Déborah Danowski y el antropólogo Eduardo Viveiros de Castro encuentran evidencia de estos esfuerzos míticos tanto en los libros de divulgación científica, las revistas académicas o los pronunciamientos de diversas organizaciones mundiales, como en la obra de Bruno Latour, Isabelle Stengers, Quentin Meillassoux o los aceleracionistas, y en blockbusters como Mad Max, La carretera o Melancolía. La conciencia compartida de que el proyecto occidental de una construcción social de la realidad se ejecutó bajo la forma desastrosa de una destrucción natural del planeta suscita la necesidad de repensar la relación entre lo humano y lo no humano bajo las visiones catastróficas de un mundo sin nosotros o de una humanidad sin mundo. Para esto, los autores recurren al pensamiento animista de los pueblos amazónicos –sobrevivientes de la catástrofe civilizatoria del colonialismo–, para quienes cada especie constituye un tipo de sociedad, y cada interacción transespecífica, un campo de negociación diplomática. Aquella expresión común en boca de los militantes de izquierda, “todo es político”, adquiere en el caso amerindio una literalidad extrema, ya que todo vínculo con el medioambiente involucra el ejercicio de una cosmopolítica.

  • El tiempo es lo único que tenemos. Actualidad de las artes performativas

    Bárbara Hang y Agustina Muñoz (compiladores)

    En la actualidad, el cuerpo se encuentra en el centro del debate, tanto como espacio de control y de reproducción social como de resistencia y transformación. Sobre ese mismo cuerpo y sobre su capacidad para crear realidad orbitan las artes performativas, razón por la que se han convertido en un campo de indagación estética y política fundamental desde que el drama dejó ser el núcleo de la escena para dar lugar a un conjunto de prácticas sensibles cuyo foco de atención se posa sobre el espacio, el tiempo, el movimiento, la percepción y el entorno. La irrupción de este conjunto de experiencias escénicas en las últimas décadas no solo difuminó las fronteras entre las denominadas “artes vivas” (danza, teatro, performance), sino que puso en crisis distinciones tan estructurantes de la experiencia moderna como las que oponían hacer y pensar, investigar y crear, arte y vida cotidiana o actor y espectador.

    Los ensayos reunidos en este libro no pretenden establecer un canon histórico ni montar un aparato crítico-interpretativo: tienen como punto de partida la práctica performativa contemporánea y se plantean en su conjunto como un continuo entre la acción y la reflexión. Fueron escritos por artistas provenientes de un amplio arco geográfico (de Brasil a Noruega, del Reino Unido a México, de Argentina a Serbia o España), que al asumir el carácter situado de sus intervenciones se ocupan de temáticas tan urgentes como la precariedad, las corporalidades disidentes, el poshumanismo, la imaginación especulativa o el Antropoceno. Estos textos vienen a corroborar que actualmente los artistas, más que hacer obras, inventan prácticas sensibles que funcionan como protocolos de experimentación orientados a desestabilizar los sentidos y desarmar las convenciones, como una invitación a volver al cuerpo, a pensar desde el cuerpo y con el cuerpo las relaciones con el mundo y el encuentro con los otros.

    Textos de: Maaike Bleeker, Augusto Corrieri, Bojana Cvejić, Mette Edvardsen, Tim Etchells, Eleonora Fabião, Karin Harrasser, Adrian Heathfield, Bojana Kunst, Silvio Lang, André Lepecki, Juan Francisco Maldonado, Mariana Obersztern, Victoria Pérez Royo, Diana Szeinblum, Ana Vujanović

  • Después de la finitud. Ensayo sobre la necesidad de la contingencia

    Quentin Meillassoux

    «Quentin Meillassoux abre en la historia de la filosofía, concebida en este punto como historia de lo que es conocer, un camino nuevo.» Alain Badiou

    «Rara vez nos encontramos con un libro que no solo alcanza los niveles más altos del pensamiento, sino que establece estándares nuevos, transformando por entero el campo en el que interviene. Quentin Meillassoux hace exactamente eso.» Slavoj Žižek

    La posmodernidad es autolimitación de la filosofía, que al abstenerse de toda definición absoluta involuntariamente acaba por «resucistar lo religioso bajo todas sus formas, incluidas las más inquietantes». Es también confinamiento del ser del mundo a un círculo correlacina que lo ata a la conciencia y a su lenguaje: no existe humano sin mundo ni mundo sin humano, sino un vínculo primigenio entre ambos. El ingreso de Meillassoux a la escena filosófica marca el comienzo de una nueva época: el fin del punto de vista trascendental y el retorno de la ontología realista.

    Precursor de un movimiento filosófico conocido mundialmente como «realismo especulativo», Meillassoux se lanza en este, su primer libro, tras los pasos de Locke y de Descartes a la conquista de lo absoluto por el pensamiento. Pero el absoluto recobrado más allá de la finitud humana carece ya de toda eminencia o necesidad, y de cualquier vestigio de ingenuidad y nostalgia pre-kantianas: es Caos y mera facticidad, sinrazón y contingencia ciega de todo lo que existe.

    Publicado originalmente en 2006, Después de la finitud revolucionó apenas apareció toda la escena contemporánea. Las réplicas del terremoto que provocó no cesan aún, porque las armas que el texto aporta a una crítica de las ideologías y del retorno de lo religioso se vuelven cada día más indispensables; y el gesto mismo de esa especulación vuelta por primera vez en mucho tiempo a la comprensión, sin más, del universo, revitalizó el paisaje desolado que habían dejado tras de sí en el continente filosófico las sucesivas desapariciones de Gilles Deleuze y Jacques Derrida

  • Revolución en punto cero

    Silvia Federici

    Este volumen reúne trece artículos de la feminista Silvia Federici fechados entre 1975 y nuestros días. Incluye algunos de los textos fundamentales de la campaña Salarios para el Trabajo Doméstico así como importantes análisis sobre el impacto de los Programas de Ajuste Estructural en los países del Sur, de los que fue testigo en Nigeria. Recoge también sus recientes propuestas sobre los comunes, al igual que algunas críticas a las posiciones de otros pensadores e instituciones actuales. Todas sus contribuciones reflejan tanto la fuerza de su pasión política como la potencia intelectual de su concepción acerca del capitalismo, en general, y del trabajo reproductivo, en particular.
    Tres grupos son los protagonistas de este libro: las mujeres, las campesinas y las comuneras. Sobre las primeras recae un trabajo ingente que, por ser imprescindible para la acumulación capitalista, es devaluado y naturalizado como «propio de las mujeres». Las segundas sufren el robo y la contaminación de sus tierras por parte del neoliberalismo (a menudo en forma de guerras) con el objeto de eliminar la agricultura de subsistencia, fuente de autonomía social. El tercer grupo está formado por todos aquellos que generan formas de cooperación no mercantilizadas, relaciones sociales basadas en la solidaridad y la corresponsabilidad.
    Este análisis de sus prácticas de resistencia resulta central en aspectos todavía poco explorados en la lucha por un horizonte postcapitalista: la crítica práctica al salario en tanto forma de división social, así como el reconocimiento de todos los trabajos no asalariados que sirven de sustento para la vida en común.

  • Perspectivas anárquicas contra IIRSA

    Compilación

    Hoy en día la avanzada del capital es el proyecto IIRSA y amenaza a millones de formas de vida. Los estados sudamericanos finalmente han decidido entregarse nuevamente a las decisiones del banco mundial , y han decidido subastar todo para su supervivencia y triste complicidad, como el/la esclavx que hace todo por el/la amx que admira y sueña con serlo. Pero tampoco hay que engañarse: todo estado, llámese pluricultural, multi explotador o como sea, tiene por principio el control, la explotación masiva, la industralización devastadora y el dominio general, propagado hacia seres que lo vivencian a través de su universo educativo de medios de comunicación y valores domesticables: todo estado, institución, nación, empresa, religión es imposición contra la libertad, contra el/la individux, contra la autonomía, contra la vida recíproca entre lxs seres.

    Este compilatorio nace de la necesidad de conformar perspectivas antiautoritarias/anárquicas en una realidad donde la información se encuentra aislada y resguardada por las instituciones, donde el discurso se sitúa entre la socialdemocracia y le tecnocracia de siempre, generando un oscurantismo informativo, y una desconexión de las luchas frente al extractivismo. Además la información está a la mano, solo se decidió compilarla para hacer un mapa general de los acontecimientos y teorizaciones, desde distintos puntos de vista, que han existido en los últimos años, y darle un enfoque desde diversas iniciativas que están luchando contra la devastación y en defensa de la tierra en todas las regiones: Esperamos sean de ayuda para los fines que se estimen convenientes.

  • Calibán y la Bruja

    Silvia Federici

    De la emancipación de la servidumbre a las herejías subversivas, un hilo rojo recorre la historia de la transición del feudalismo al capitalismo. Todavía hoy expurgado de la gran mayoría de los manuales de historia, la imposición de los poderes del Estado y el nacimiento de esa formación social que acabaría por tomar el nombre de capitalismo no se produjeron sin el recurso a la violencia extrema.
    La acumulación originaria exigió la derrota de los movimientos urbanos y campesinos, que normalmente bajo la forma de herejía religiosa reivindicaron y pusieron en práctica diversos experimentos de vida comunal y reparto de riqueza. Su aniquilación abrió el camino a la formación del Estado moderno, la expropiación y cercado de las tierras comunes, la conquista y el expolio de América, la apertura del comercio de esclavos a gran escala y una guerra contra las formas de vida y las culturas populares que tomó a las mujeres como su principal objetivo.
    Al analizar la quema de brujas, Federici no sólo desentraña uno de los episodios más inefables de la historia moderna, sino el corazón de una poderosa dinámica de expropiación social dirigida sobre el cuerpo, los saberes y la reproducción de las mujeres. Esta obra es también el registro de unas voces imprevistas (las de los subalternos: Calibán y la bruja) que todavía hoy resuenan con fuerza en las luchas que resisten a la continua actualización de la violencia originaria.

    Calibán y la Bruja

    $10.900$13.600
  • Trabajadores & Trabajadoras. Procesos y acción sindical en el neoliberalismo chileno

    José Ponce, Camilo Santibañez y Julio Pinto

    “El reformateo finisecular del capitalismo no invalida su clave esencial de existencia y reproducción, que es la maximización creciente y permanente de sus ganancias, por la vía de apropiarse de una cuota también creciente y permanente del valor socialmente producido. Y si se recuerda la definición de trabajo invocada al comienzo de esta introducción, como “todo esfuerzo humano que agrega un valor de uso a un bien o a un servicio”, hasta la fecha no se ha descubierto una forma de crear o agregar valor que no pase por el ejercicio del trabajo, de algún tipo de trabajo. En ese registro, el capitalismo es inseparable de la explotación, y la actual precarización del trabajo no es un rasgo accidental ni arbitrario, sino una condición de su supervivencia. Dicho de otro modo, la dignificación del trabajo y la plena humanización de quienes lo ejercen siguen siendo tareas pendientes. Ese es el principal mensaje del libro que usted tiene en sus manos”.

  • Historiografía, memoria, ciudadanía y política. Reflexiones desde el oficio de historiador

    Sergio Grez Toso

    En este libro, Sergio Grez recoge textos que han sido escritos no como parte fundamental de su obra, abocada esta como sabemos al estudio de la politización de los sectores populares en Chile desde mediados del siglo XIX, sino textos que se han desprendido de dicha actividad investigativa, pero que no por ello son secundarios, al contrario. Constituyen lo que Josep Fontana, en la huella de Pierre Vilar, denominaba teoría historiográfica, esto es, la instancia autorreflexiva a la que estaría obligado todo historiador en la que somete a crítica sus propias prácticas y las de quienes trabajan en zonas aledañas a su campo de estudio.

    La actividad del historiador se sigue debatiendo en sus postulados –explícitos o implícitos– acerca de cuánta dosis de continuidad y ruptura guarda nuestro presente con el pasado que estudia. En este sentido, la obra de Grez nos interpela como lectores y pone a nuestra disposición importantes materiales para ayudar a nuestro propio examen y resolver cuánto y qué pasado se extiende hoy sobre el presente, y qué es lo verdaderamente inédito. Por este solo hecho su historiografía es “ciudadana”, pues está a disposición nuestra como punto de apoyo para el planteamiento de nuestros dilemas y la elección de posibles repertorios de acción.

  • Memoria, patrimonio y ciudadanías

    Hugo J. Castro Valdebenito ( Coordinador)

    El esfuerzo intelectual y académico detrás del presente libro busca proponer y promover una discusión multidisciplinaria y crítica respecto de la tríada conceptual Memoria, patrimonio y ciudadanías. Desde las distintas áreas del saber y a través de la pluma de destacados académicos de las Ciencias Sociales y Humanidades, nos proponemos aportar al amplio dossier de discusiones intelectuales en el área de las culturas y
    las reflexiones del quehacer disciplinario en dicho marco temático. El proyecto articulado y promovido desde el Programa de Postgrado en Gestión Cultural de la Universidad de Playa Ancha, y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se plantea como un insumo de consulta obligada para gestores culturales,
    académicos, estudiantes e interesados en los debates multidisciplinarios dentro del área de los estudios culturales. Esperamos cumplir con dicho propósito e invitamos a continuar la lectura de estas páginas con la esperanza de situarnos pertinentemente dentro de los aportes relevantes de esta extensa y compleja área del saber: la Cultura.

  • Alcohol y trabajo en América Latina. Siglos XVII-XX

    Patricio Herrera González, Juan Carlos Yáñez Andrade y otros

    Los intentos por vincular el alcohol con el mundo del trabajo no han sido muy fructíferos en la historiografía laboral latinoamericana. Partiendo del supuesto que la consolidación del capitalismo y la condición de los trabajadores estaban reñidos con el consumo de alcohol y las festividades, los historiadores han asumido que el discurso y la legalidad del Estado moderno operaron de manera efectiva y temprana en el mundo popular, haciendo innecesario un mayor abordaje sobre el tema.

    De esta forma, sugerimos en cada una de las contribuciones de este libro que la lucha en contra del alcoholismo fue parte de un programa civilizatorio que tuvo múltiples dimensiones, concordando con los actuales enfoques que señalan que el consumo de alcohol enfrentó la reducción de los espacios de tolerancia a comienzos del siglo xx, emergiendo un discurso crítico desde diversos grupos y ámbitos de la sociedad.

    Esta publicación se hace parte de estas nuevas perspectivas, considerando importantes experiencias en distintos espacios económicos y socioculturales de América Latina, siglos xvii-xx, incorporando un conjunto de fuentes e interpretaciones que relacionan antecedentes, hechos y procesos históricos que permiten ampliar los registros de los problemas asociados al trabajo y su vínculo con el alcohol.

  • La TV local ante el Abismo de la Televisión Digital Terrestre

    Fernando Jiménez Larraín

    Análisis de los sistemas de televisión.

    Análisis de los sistemas de televisión y estructuras comunicativas, con el fin de entender que las televisoras locales deben convertirse en protagonistas de la revolución tecnológica y no en víctimas de ella.

  • Emprendimiento y Autogestión en Periodismo

    Fernando Gutiérrez y Rigoberto Albornoz (Compiladores)

    Desafíos que enfrenta el periodismo.

    En este libro se debaten las transformaciones que está sufriendo el periodismo a nivel mundial y busca trazar alternativas de adaptación específicas para el contexto latinoamericano.

    Los textos forman parte del Tercer Encuentro del Consejo Latinoamericano de Acreditación de la Educación en Periodismo y ofrece nuevas miradas sobre la velocidad de los cambios en los tiempos actuales y sobre los desafíos que enfrenta el periodismo.

  • Desarrollo humano en Chile. Los tiempos de la politización 2015

    Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo

    La sociedad chilena está viviendo un proceso de debate. ¿Cómo desearíamos que fuera Chile? ¿Qué cambiar, qué mantener? ¿Quiénes deberían participar de esa discusión? ¿Cómo se deberían tomar las decisiones? Hoy se discuten temas que hasta hace poco se daban por sentados, y se demandan cambios que antes parecían imposibles. Una novedosa disputa por redefinir los límites de lo que es posible y de lo que es desaeable se está llevando a cabo en Chile día a día: en las manifestaciones sociales, en las propuestas que se discuten en el Congreso, en las conversaciones de la gente común.

    Son estas señales a las que este informe llama «los tiempos de la politización». Tiempos en que vuelven a estar en juego las definiciones básicas sobre lo que se puede decidir en sociedad y cómo se decide.

  • Primero como tragedia, después como farsa

    Slavoj Žižek

    Si se han podido inyectar miles de millones de dólares en el sistema bancario mundial en un intento desesperado por estabilizar los mercados financieros, ¿por qué no se han podido unir las mismas fuerzas para afrontar la pobreza mundial y la crisis medioambiental? Sin dejar títere con cabeza, Slavoj Zizek realiza un análisis en el que enmarca los fallos morales del mundo moderno en los acontecimientos que marcaron la primera década de este siglo. Y halla respuesta en la conocida premisa de Marx sobre la repetición de la historia: primero como tragedia, después como farsa. Con los ataques del 11S y con el colapso global del crédito, el liberalismo ha muerto dos veces: como doctrina política y como teoría económica. «Primero como tragedia, después como farsa» es una llamada a la Izquierda para que se reinvente a la luz de nuestra desesperada situación histórica: el tiempo del chantaje liberal y moralista ha terminado.

  • Lo Impensable. Armas nucleares, militarismo y extinción de la especie

    Pablo Huneeus

    En bombas atómicas hay el equivalente a 3.600 kilos de dinamita per cápita, cada bando tiene misiles nucleares para exterminar cuatro veces la humanidad entera.

    Enfrentado con esto en una marcha por París, Pablo Huneeus lo asume como el problema central de la condición humana. Abandona otros proyectos literarios y valiéndose de su experiencia como investigador, se sumerge en libros de física, revistas científicas y archivos en clave.

    Al año emerge con este documento donde relata cómo desataron en la Tierra la energía que inflamó al sol. En lenguaje intenso y claro analiza las fuerzas que fomentan lo impensable.

  • Un trébol de cuatro hojas. Las Juventudes Comunistas de Chile en el siglo XX

    Rolando Álvarez, Manuel Loyola

    El primer libro de la Colección Izquierdas realizado junto a Ariadna Ediciones, busca aportar en la historia política del siglo XX chileno. En este sentido pretende contribuir en la actualización experimentada por la historiografía política chilena reciente, la cual no obstante sus avances aún verifica un débil abordaje sobre la estructuras juveniles de las organizaciones partidarias. Este libro compila trazos generales y fragmentarios sobre la historia de la JJCC a lo largo del siglo xx, desde sus acciones organizativas primigenias en el norte salitrero; sus diversos avatares constitutivos luego de la dictadura de Ibáñez; su rol en los procesos de politización juvenil durante los años del Frente Popular; algunos acercamientos a la cultura juvenil comunista en los años 60 y 70; y ciertos elementos sobresalientes de la actuación jotosa en el terreno de las luchas estudiantiles en los tiempos de la Reforma Universitaria, bajo la Dictadura y durante los gobiernos de la Concertación.

    Tratándose de una historia que no quiere perdurar sino prosperar, al final se incluyen algunos relatos testimoniales de jotosos que han permanecido en la organización (ahora, en calidad de militantes del partido) o que lo fueron, habiendo salido luego de ella.

  • Ecuador. Los desafíos para la nueva izquierda en el gobierno

    Marta Harnecker

    Este trabajo que abre la Colección Política en Movimiento, trata sobre uno de los actuales gobiernos progresistas de América Latina, uno de los más avanzados de la región, el gobierno de Rafael Correa en Ecuador que, junto a Venezuela y Bolivia, se ha propuesto construir una sociedad alternativa al capitalismo, una sociedad socialista transitando por la vía institucional. Es el relato colectivo de actores que pretenden crear las condiciones que logren el sumak kawsay, es decir, del “buen vivir” o la “vida en plenitud”.

    Este libro reúne los testimonios recogidos en el año 2010. En él se abordan los desafíos que ha encontrado un movimiento político y las iniciativas que se pueden implementar desde un gobierno con voluntad política para transformar profundamente la sociedad. Está dividido en cuatro capítulos y un epílogo. El primero se re¬fiere a cómo nace la ¬figura política del economista Rafael Correa. En el segundo se encontrará información acerca de la forma en que Correa y su gabinete gobiernan. El tercer capítulo incluye voces adherentes y críticas a la gestión presidencial. Continúa el texto con una reflexión sobre la experiencia organizativa y el instrumento político que los dirigentes ecuatorianos consideran necesario para su proceso. El libro tiene como epílogo una breve entrevista a Rafael Correa.

Main Menu